365 días de crisis educativa
El 12 marzo de la presente gestión se cumplen 365 días de la intempestiva suspensión de las actividades escolares presenciales en el Subsistema de Educación Regular; nivel inicial, primario y secundario. Maestros y estudiantes quedaron estupefactos al enterarse de la determinación del gobierno transitorio de Jeanine Áñez, decisión asumida en reunión de gabinete ministerial, con la presencia del represente de la Organización Panamericana de la Salud (OPS – OMS). Posteriormente se promulgaron varios Decretos Supremos que prohibieron el retorno a las aulas.
Desde el 12 de marzo de 2020, se puso de manifiesto la ineficacia e ineficiencia de las autoridades del Ministerio de Educación, reflejadas en las improvisaciones, decisiones erróneas y carencia de políticas educativas acorde a la crisis sanitaria por la pandemia de la Covid – 19. En consecuencia, de manera desordenada, sin ninguna directriz nacional, algunos maestros continuaron con las concreciones curriculares apoyándose en medios tecnológicos y plataformas de videoconferencias, aplicando la comunicación sincrónica y asincrónica.
Recién el 4 de mayo, el Ministerio de Educación, puso en marcha la capacitación virtual masiva para maestros de todo el país, sobre el uso de herramientas y plataformas virtuales en la educación, divida en niveles; inicial, intermedio y avanzado.
El 6 de junio, se promulgó el Decreto Supremo Nº 4260, compuesto por 11 artículos que, normó la complementariedad de las modalidades de atención; presencial, semipresencial, a distancia y virtual; además, definió las características de una Plataforma Educativa, Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento (TAC). Referida norma educativa fue rechaza por el magisterio boliviano y la representación nacional de padres de familia.
El 31 de julio se promulgó la Resolución Ministerial Nº 0050/2020 que dispuso la clausura de la Gestión Educativa y Escolar 2020, con la promoción de los estudiantes al curso inmediato superior y capacitaciones de nivelación para los bachilleres. No obstante, recién fue anunciado el 2 de agosto por el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, argumentando la inviabilidad del proceso educativo por la modalidad virtual y los conflictos entre el ministro de Educación y dirigentes de las Confederaciones de Maestros Urbanos y Rurales.
El 19 de agosto, la Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, se pronunció sobre la Acción Popular interpuesta por la diputada Lidia Patty, emitiendo la Resolución Nº 105/2020, dejando sin efecto la Resolución Ministerial Nº 0050/2020 que en su artículo 1º, dispuso la Clausura de la Gestión Educativa y Escolar 2020. Empero, el Auto de Vista no fue cumplida por el Ministerio de Educación, causando anarquía en el Subsistema de Educación Regular, en algunos contextos educativos continuaron con las clases virtuales y otros retornaron de manera clandestina a las aulas.
El 9 de noviembre es posesionado Adrián Quelca como nuevo ministro de Educación, prometiendo el retorno a las aulas en la venidera Gestión Educativa y Escolar. En tal sentido el 17 y 18 de diciembre se desarrolló el VI Encuentro Pedagógico, que declaró el “2021 Año por la Recuperación del Derecho a la Educación” a través, de la aplicación de tres modalidades; presencial, semipresencial y a distancia, para garantizar el reinicio de las actividades educativas.
El 16 de enero de 2021, se publicó la Resolución Ministerial Nº 001/2021 “Normas Generales para la Gestión Educativa”. Hasta la fecha, referida normativa es incumplida dolosamente por algunos actores educativos; vale decir, desde el 1 de febrero maestros y estudiantes de algunas unidades educativas retornaron a las aulas sin las mínimas medidas de bioseguridad, en cambio, en otros contextos educativos continúan con las concreciones curriculares a distancia.
Consecuentemente, quedan asuntos pendientes que el Ministerio de Educación debe resolver; como la cancelación del incentivo de Bs. 1000 a los 2 mejores bachilleres 2020 de cada unidad educativa, gestionar el pago del retroactivo a los maestros que aprobaron el examen el año pasado, la distribución de textos a todos los estudiantes, promover auditoria interna y externa al bochornoso proceso de institucionalización a cargos directivos del Sistema Educativo Plurinacional.
* Magister en Políticas de Formación Docente