Se hace, si se sabe y, se sabe, si se aprende

Para hacer se debe saber y para saber hay que aprender y “Lo que bien se aprende no se olvida”. Bien se aprende cuando todas las puertas y ventanas del aprendizaje (antes 5, ahora 26 sentidos de la persona humana), están plenamente abiertas para que ingresen los insumos con los que se construye saber, se construyen conocimientos. 

Para aprender tienen que haber sensaciones que son percibidas por los diferentes sentidos de la persona humana (colores, olores, sabores, percepciones táctiles y sonidos/voces/etc.) y deben ser procesados integrativa mente en el cerebro, donde se concibe la idea/el concepto/ el conocimiento. 

En la escuela tradicional, preponderantemente, se llama aprender al hecho de memorizar reglas, fórmulas, conceptos, etc., expuestos verbalmente por el profesor; que también, quizás, lo memorizó de algún libro o enciclopedia. Discurso tal que se lo debe escuchar, atenta y pasivamente, gravarlo en la mente y repetirlo a su vez en los llamados exámenes; los mismos que, pueden dar como resultado la aprobación o reprobación de cuanto se sabe de un tema, materia o curso. En la escuela tradicional se usó y se sigue usando mucho la tecnología ltp (lengua, tiza y pizarrón). 

Debo aclarar que como sabemos, hay dos clases de memorización: una memorización mecánica y una memorización lógica. La memorización mecánica es la simple grabación en la mente de reglas/normas, frases, conceptos, recetas, etc. que se escuchan y/o ven. La memorización lógica es la que resulta de la percepción de los diferentes sentidos que son las puertas de entrada de los elementos que conformarán el conocimiento, el saber: creado o reproducido (descubierto, redescubierto). sustentado por objetos (materia), acciones, procesos, reacciones y resultados palmariamente observados/vividos. 

Hoy empiezan a salir voces que la modalidad de educación a distancia (E.A.D.) es menos efectiva; que el aprendizaje no es igual que el que se logra con la educción cara a cara (presencial); lo que, a mí no me convence. No me convence porque, con esta modalidad (E.A.D.), se tiene que recurrir al uso de diversos medios tecnológicos del aprendizaje como: internet, computador, celular, videos, módulos/cartillas, etc. por intermedio de los cuales el profesor debe facilitar al estudiante que construya su propio saber; que aprenda por sí mismo, bajo la guía del profesor. 

Lo que viene sucediendo, presumiblemente, en la actualidad es que el profesor quiere hacer por intermedio de la computadora o del celular, etc. lo mismo que hacía en la educación cara a cara; cuando lo que debe hacer es elaborar láminas, videos, sugerencias, preguntas, ejercicios, etc. que induzcan, orienten, faciliten y lleven al estudiante a la meta/objetivo que se propone una clase. El profesor tiene ahora la necesidad y oportunidad de hacer algo que desde hace mucho tiempo se venía sugiriendo: la aplicación de aprendizajes activo – participativos, con el que algunos países del mundo son los actuales líderes en calidad educativa. 

Con la E.A.D. simultáneamente se aplicará: educación continua, educación permanente, la escuela - educación de la vida de 0 a Siempre, postulados desde siempre. Con la E.A.D. los estudiantes aprenderán a aprender, aprenderán a hacer y aprenderán a ser, que son los pilares fundamentales de la educación. 

Particularmente nuestro país ahora tiene la gran oportunidad para que educar no sea simplemente enseñar; sino que básicamente sea aprender; que educar no sea llenar cerebros, sino desarrollar cerebros; que educar sea descubrir, inventar, redescubrir, reinventar; comprobar y fijar conocimientos/saberes significativos y aprendizajes sin límites para toda la vida. 

En cumplimiento a la Agenda Educativa 2030 del objetivo de desarrollo sostenible No 4 de los 17 (O.D.S.4) que dice: “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos” suscrita a nivel mundial en Incheon – Corea en el año 2015, aún con educción presencial, ahora que no nos queda otra  alternativa que la E.A.D. le tocaría al Estado, en sujeción de las Leyes de la República, encontrar solución a la falta de tenencia de dispositivos tecnológicos del aprendizaje de los estudiantes, para evitar tan alta ausencia de estudiantes del sistema regular y superar tan tremenda brecha de  desigualdad en el derecho a la educación. Se debería hacer cualquiera esfuerzo por evitar el abandono escolar de niños/as y adolescentes. 

En Bolivia – La Paz, está organizada la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educción, misma que debería integrarse con otras iniciativas de grupos de personas, como la plataforma ciudadana por una educación pública de calidad para todas y todos de 0 a siempre que desde el 26 de junio 2015 funciona en Tarija, para consolidar el paradigma educativo E.A.D. y dotarnos de una buena educación en la que prime el autoaprendizaje/autodidactismo y dejemos para siempre la clásica memorización y repetición de saberes ajenos, como saberes suyos. 


Más del autor