Difícil camino hacia la recuperación

América Latina y el Caribe, región a la que desde hace tiempo debilitan los bajos niveles de productividad y un mediocre crecimiento, se enfrenta a un 2021 plagado de inconmensurables perjuicios derivados de la Covid-19.

Si bien los pronósticos son menos pesimistas que para 2020, en el cual se prevé un retroceso de 7,7 por ciento —de acuerdo con estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)—, son escasas las esperanzas de una recuperación sólida durante el calendario de estreno.

Basta con mirar el saldo dejado por unos meses de pandemia en la zona a la que todos los organismos internacionales apuntan como la más golpeada y que, según refieren entendidos, experimenta la mayor crisis de los últimos 120 años.

'La dinámica del crecimiento en 2021 está sujeta a una alta incertidumbre relacionada con el riesgo de rebrotes de la pandemia, la agilidad para producir y distribuir las vacunas y la capacidad para mantener los estímulos fiscales y monetarios para apoyar la demanda agregada y a los sectores productivos', advirtió recientemente la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena. Así, determinó el estudio de la Cepal, la actual contracción de la actividad económica está acompañada de un aumento significativo de la tasa de desocupación, prevista en torno al 10,7 por ciento en 2020, una profunda caída de la participación laboral y un incremento considerable de la pobreza y la desigualdad, que desde mucho antes ya era considerada como la mayor del orbe.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), debido al impacto de la Covid-19, 45,5 millones de personas caerán en la pobreza y 28,5 millones en la pobreza extrema. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) predijo que en 2021 en esta zona 'el empleo estará en terapia intensiva y los indicadores podrían empeorar'.

En los últimos 10 meses, los mercados de trabajo de América Latina y el Caribe retrocedieron al menos una década, y la crisis está lejos de terminar, aseveró el director regional de la OIT, Vinícius Pinheiro. Este año la tasa de desocupación escalará hasta 11,2 por ciento, alegó el organismo.

Los cálculos de la OIT en relación con la expansión de Latinoamérica durante el 2021 son similares a los de la Cepal, que determinó un 3,7 por ciento para América del Sur; mientras que América Central se expandirá 3,8 puntos porcentuales y el Caribe anotará un incremento de 4,2.

Según la líder de la Cepal, para avanzar en un crecimiento sustentable e inclusivo, la región requiere de una transformación productiva hacia sectores ambientalmente sostenibles, que favorezcan la generación de puestos de trabajo y la innovación tecnológica.

La reactivación y la transformación económica de la región, arguyó la FAO, requerirán también de financiamiento y cooperación internacional, elementos indispensables para acompañar los esfuerzos titánicos que, con el objetivo de salir de la crisis, deberán realizar durante 2021 los latinoamericanos.


Artículos Recientes