Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Importancia de conducir la educación

Para la elaboración del pan nuestro de cada día, visto como proceso, como un sistema; se necesita insumos, se debe desarrollar un proceso que nos permite el logro del producto.  

Un sistema consta de: insumos, proceso y producto.  

Volviendo al ejemplo del pan:

Los insumos deben ser de buena calidad. Como la harina, levadura, agua, sal, el clima, mesa para palmear, horno, latas en las que se pone el pan para meter al horno, personas que sepan cómo se hace el pan (como se hace la masa, como se hornea, como se clasifica y se almacena para vender).  

El proceso para lograr un pan de calidad, exige acciones muy pertinentes de los panaderos, oportunas en el tiempo para poner la levadura, elegir la harina, hacer la masa, agregar todos los ingredientes o insumos, calentar el horno, hornear, ofertar y vender. 

Y finalmente, el producto es cuanto se logró de los insumos puestos en proceso para el logro del preciado pan nuestro. Es el pan en si a ser evaluado si es el que dibujamos en la mente, aspirábamos en intensión, en deseo; si es lo ideal, más o menos lo que se quería y si no satisface las expectativas que se tenía.

En la EMPRESA EDUCATIVA, sucede analógicamente lo mismo: Hay Insumos como: estudiantes, maestros, padres de familia, muebles y útiles, reglamentos y normas, contenidos programáticos, (objetivos, unidades, temas, sub temas), aulas, campos deportivos, horarios, materiales tecnológicos, bibliotecas, textos, módulos, y hasta el clima, etc., etc. 

El Proceso está circunscrito por el trabajo de los profesores, de los alumnos, del personal que trabaja en la institución, de la disciplina, la responsabilidad con la que actúa toda la comunidad educativa, la participación de los padres de familia/tutores, los comités de censoria externa e interna, directorios estudiantiles, juntas escolares, etc.; la calidad de performance docente, el clima organizacional y social. Todo lo que se hace y cómo funciona la unidad educativa.  

El Producto será el excelente aprovechamiento, el alto o bajo nivel de comprensión, de integración, buenos o malos resultados económicos, de conservación de la infraestructura; gran satisfacción, mediana o poca satisfacción general o bienestar de todos los actores e intervinientes, incluidas las autoridades educativas, las autoridades de gobierno, organismos sindicales, etc. 

Es claro que, si no hay padres de familia, no hay estudiantes; si no hay estudiantes no se necesitaría maestros; si no hay maestros, autoridades/jefes ni subalternos menores, no habría unidad educativa. Todas son partes importantes del todo o del sistema. Para significar lo importante que es el mínimo detalle de un sistema, recordemos que es una bujía en un motorizado; no es más que un pelo metálico que si se lo corta o saca, el motorizado simplemente no funciona y ya. En un sistema social o cualquiera que fuera no hay nada más importante, todo es importante y hay que darle, darse y dejar sentir su importante en la propensión que nada falle y todo salga muy bien.  

Una institución educativa es un sistema social, es un sistema abierto y tiene la virtud de ser dinámico y transformativo; por lo que requiere que todas sus partes físicas, humanas, legales, técnicas y científicas se integren plenamente y que quienes como personas actúan en él, se insuflen de un mejor nivel y calidad que el caso amerita; más cuando al ser una institución educativa, se aprende lo que se vive; por lo que todo debe funcionar a la mayor perfección posible. “La educación es vanguardia del futuro”. 

Es en la educación, donde debe existir la mayor capacidad innovadora, la mayor voluntad positiva, el mayor altruismo y entrega posible de todos las actores e intervinientes de la institución o sistema educativo, para construir no para destruir, y, para ello, debe haber una gran dosis de capacitación permanente, de actualización, de mejoramiento, de perfeccionamiento docente y de construcción de excelentes relaciones humanas. Es necesario aplicar la Ciencia de la Administración Educativa, la meritocracia y dejar las influencias político partidarias, para favorecer a los adláteres.  

Un sistema tiene tres clases de cambios: cambio incrementalista, cambio homeostático y cambio neomovilista. El cambio incrementalista, es un cambio de algo que incremente el sistema existente; el cambio homeostático, es el cambio de alguna pieza o parte del sistema que se dañó y hay que reponer; el cambio neomovilistico, es un cambio total, o sea, cambiar a todo a nuevo.  

Los sistemas sociales constituidos por seres humanos, son sistemas abiertos porque al cambiar no se destroza o se repone algo material simplemente, donde como los sistemas físicos se cambia la pieza dañada y listo; sino que habrá que cambiar normas, conductas, hábitos de las personas que incidirían, además, en cambios de orden material ya sea de partes o del todo.  

Esta lectura la elaboro pensando en la falta que hace fortalecer la visión de conjunto, de unidad constituida por muchas partes que necesariamente deben estar concatenadas, integradas en un solo aparato/sistema para su adecuado funcionamiento. Es necesario estar consciente que nada funcione bien a las patadas, mirándose el obligo y adoptando caprichosamente posturas unipersonales/unilaterales o sectarias de quien quiera que fuera, sin pensar en el funcionamiento del todo o del sistema como tal.  


Más del autor