¡Ahora sí!
En Bolivia, no podríamos negar que hubo y hay desastres en cualquiera de las áreas, ámbitos y espacios, ya sea en lo político/social, en medio ambiente (cada año miles de Hs que se incendian), desastres climáticos (lluvias excesivas, sequías, ventarrones, granizadas, heladas, riadas, etc.) y ahora, inclusive, desastre en educación.
El 14 de noviembre 2014 se promulgó la Ley Nº 602, Ley de Gestión de Riegos, misma que en su Artículo 1. (OJETO) refiere: “La presente Ley tiene por objeto regular el marco institucional y competencial para la gestión de riesgos que incluye la reducción del riesgo a través de la prevención, mitigación y recuperación y; la atención de desastres y/o emergencias a través de la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación ante riesgos de desastres ocasionados por amenazas naturales, socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades sociales, económicas, físicas y ambientales.”
La finalidad de esta ley es definir y fortalecer la intervención estatal para la gestión de riesgos, priorizando la protección a la vida y desarrollando la cultura de la prevención con participación de todos los actores y sectores involucrados; se fundamenta en las competencias definidas en la “Ley Marco de Autonomías y Descentralización; tiene como ámbito de aplicación a las entidades del nivel central del Estado, entidades territoriales autónomas, instituciones públicas, privadas y personas naturales y/o jurídicas, que intervienen o se relacionan con la gestión de riesgos.
Su Prioridad es la Protección de la vida. Es el conjunto de entidades del nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas en el ámbito de sus competencias y atribuciones, las organizaciones sociales, las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas que interactúan entre sí de manera coordinada y articulada, a través de procesos y procedimientos para el logro del objeto de esta Ley.
El Comité Departamental de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres - CODERADE y el Comité Municipal de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres - COMURADE, son las instancias de los niveles departamental y municipal del Estado, encargados de coordinar, promover y recomendar acciones de gestión de riesgos dentro de su ámbito territorial, en el marco del Sistema de Planificación Integral del Estado y de los lineamientos estratégicos sectoriales (Extraído de la ley 602).
Respecto al “Financiamiento del Fondo para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres - FORADE. el fideicomiso tendrá las siguientes fuentes de financiamiento: a) El cero punto quince por ciento (0.15%) del total del Presupuesto General del Estado consolidado de gastos, aprobado para cada gestión fiscal, como organismo financiador. Tesoro General de la Nación; cuyos recursos serán utilizados prioritariamente como contraparte para las acciones de gestión de riesgos. b) Donaciones monetizables. c) Créditos. d) Recursos específicos de cooperación multilateral o bilateral para la gestión de riesgos. e) Recursos generados por el fideicomiso. f) Otras fuentes de financiamiento”. (Ley 602).
En el campo de la educación, no podemos negar que la pandemia nos sorprendió y que no nos permitió reaccionar, por la dureza con que se dio; pero, por la información que existe, ahora se está ejecutando un plan de mitigación 2020 y sobre todo de prevención para la gestión 2021.
¡Qué bien que se reactive y ponga en funcionamiento al CODERADE!, un aparato/instrumento, organismo multisectorial, que debe ser de efectivos alcances por la acción sinérgica de la totalidad de instituciones y organizaciones, involucradas en la educación; ¿cuál no?, para evitar mayores riegos/desastres en educación y/o en salud.
Es trascendental el suceso del día jueves 15 de octubre presente, ocurrido en La Dirección Departamental de Educación de Tarija, al posicionar a Tarija y a los tarijeños a la vanguardia de la defensa del primer derecho del ser humano, después del derecho a la vida: la educación.
El funcionamiento de este organismo, con la presencia de la mayoría de instituciones y organizaciones del departamento, involucradas en el área de la educación; aflora la capacidad de reacción de sus autoridades que encuentran oportuno la aplicación de esta ley Nº 602, precisamente, como instrumento para hacer frente a la crisis en la que se encuentra la educación en el país y particularmente en nuestro departamento; así como para la atención y/o emergencia a tantos otros riesgos y/o vulneraciones sociales, físicas y ambientales, que se dieren.
¡Ahora SÏ! todos en conjunto encontramos el camino que corresponde para buscar hasta dar con una buena solución a la crisis de la educación en el departamento, y, al ser como departamento uno de los primeros en tomar esta iniciativa, podemos decir con orgullo: “Los chapacos podemos adelantarnos, pero jamás retrasarnos”, que puede ser nuestro lema post COVID -19 si siempre trabajamos todos para todos. ¡Vamos por más! juntos y conectados, por el logro de la libertad de pensamiento, la liberta de sentimiento y la libertad de actitud de la mujer y del hombre tarijeño y boliviano, de 0 a Siempre, lo que es igual a una Educación de Calidad Para Todos. (E. C, P. T.). para toda la vida.