Al fin, Tendremos una Carretera Bioceánica

(Pero que no cruzará Bolivia porque somos bloqueadores compulsivos) Hoy ya no existe en curso proyecto carretero de Corredor Bioceánico que cruce territorio nacional, a excepción del Tren Bioceánico que está en veremos, ojala se concretice el mismo pero será a largo plazo. Los proyectos...

(Pero que no cruzará Bolivia porque somos bloqueadores compulsivos)

Hoy ya no existe en curso proyecto carretero de Corredor Bioceánico que cruce territorio nacional, a excepción del Tren Bioceánico que está en veremos, ojala se concretice el mismo pero será a largo plazo. Los proyectos de Corredores que existían fueron sustituidos por otros que evitan nuestro territorio, los gobiernos de los países vecinos han decidido “diplomáticamente” que así fuera por una causa muy cierta, que es la cultura del bloqueo de carreteras, muy arraigada en nuestro ser nacional. En Bolivia se bloquea por todo y por nada.

Las repúblicas de Chile, Argentina, Paraguay y Brasil han establecido por la Declaración de Asunción en 2015, ejecutar el Corredor Bioceánico que una el Pacifico con el Atlántico, vinculando los dos grandes bloques comerciales del MERCOSUR con la Alianza del Pacifico. El primero con un mercado potencial de 295 millones de habitantes y está compuesto por Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay, Venezuela está suspendida y Bolivia está en proceso de adhesión y tendrá cláusulas ventajosas para nosotros. El segundo bloque con una población de 214 millones de habitantes y está compuesto por Chile, Perú, Colombia y México.

Este Corredor denominado “Capricornio” por su relación con el trópico de capricornio, parte de los puertos de Arica y Antofagasta, atraviesa la provincia de Salta, pasando por Tartajal y Campo Duran (es decir por nuestras narices), para luego cruzar el Chaco paraguayo y enfilar por territorio brasileño hasta el gran Puerto de Santos en el Estado de Sao Paulo. El Corredor Capricornio tiene una longitud de 1812 kilómetros que se proyecta recorrer en tres días y tendrá un tráfico estimado de 5000 (cinco mil) camiones diarios. En cambio el proyecto del Tren Bioceánico tendría una distancia de más de tres mil kilómetros.

Una oportunidad y un reto para el chaco y el departamento
La producción del departamento de Tarija y de la Región del Chaco, tendría en el Corredor “Capricornio” la oportunidad de sacar su producción hacia el Mercosur y países del Atlántico como también hacia los mercados de la Alianza del Pacifico y todos los países de esa cuenca oceánica, que como sabemos, constituyen el mayor mercado porque en ella están las naciones más pobladas del planeta como China, India, y los tigres asiáticos.

Para aprovechar esta oportunidad de tener al paso una ruta bioceánica que, como todo corredor de esta naturaleza, tiene un régimen especial que facilite expeditamente el flujo de mercancías y de personas, la Región del Chaco Tarijeño y todo el departamento deberá definir un programa o agenda compuesta de proyectos estructurantes para crear una matriz productiva basadas en nuestras potencialidades que nos permita vincularnos comercialmente con los mercados externos.

El Chaco paraguayo viene trabajando una estrategia denominada “Chaco Integrado para el desarrollo sostenible” articulando a los cuatro municipios de Filadelfia, Irala Fernández, Loma Alta y Mariscal Estigarribia, basado en un convenio con la republica de Israel para convertir a esa región en un vergel productor. Este es un ejemplo que deberíamos imitar para no malgastar las regalías. Digo malgastar porque cada uno de los tres municipios de nuestro chaco tarijeño viene ejecutando proyectos muy locales, sin articulación con el resto, sin visión regional, con escasa o nula rentabilidad social o económica. Dejemos de arrear banderas políticas y nos enlistemos en la Guerra del Chaco contra la pobreza y el desempleo. ¡Que Dios ilumine al pueblo y sus autoridades!

*E-mail: [email protected]

Más del autor
Un riñón al tacho
Un riñón al tacho