Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

¿Qué son las regalías petroleras y por qué se deben compensar a la región de origen?

Necesariamente, para entender el concepto de REGALÍA, se debe conocer  primero lo que significan estas fases de la actividad: de manera muy sucinta pero entendible, esbozaré las actividades petroleras de mayor impacto - empezando por la prospección sísmica como primera actividad de...

Necesariamente, para entender el concepto de REGALÍA, se debe conocer  primero lo que significan estas fases de la actividad: de manera muy sucinta pero entendible, esbozaré las actividades petroleras de mayor impacto - empezando por la prospección sísmica como primera actividad de campo. Esta implica la perforación de pozos superficiales, el empleo de detonantes y explosivos como la pentolita, un compuesto de altísimo valor explosivo, que tiene la siguiente composición: 55% de PETN (Tetranitrato de pentaeritrinol ) y 45% de TNT (trinitrotolueno), su manipulación debe regirse estrictamente a su hoja de seguridad (MSDS) y su ingesta es letal; luego de su detonación permanece en el subsuelo – y ocasionalmente puede alcanzar alguna corriente de agua subterránea que alimentan y conforman las aguas superficiales. Este compuesto cuando se somete a temperaturas mayores a 173 grados centígrados se activa, generando un impacto negativo sinérgico al ecosistema.En la segunda fase, es decir en el trepaneo o perforación se utiliza lodos base diesel, baritina y otras materiales con metales pesados propios de la materia que no mencionaremos aquí, por razones obvias, ocasionando  impactos sinérgicos mayores al entorno biofísico, porque su profundidad oscila entre 1.000 y 5.000 metros, ya podemos fácilmente imaginar sus efectos.Los proyectos de Prospección y explotación petrolera como cualquier otro de Inversión pública,  tienen un balance de sus cuatro componentes (TESA), de otra manera no se los habría aprobado, peor haber otorgado la L.A. (Licencia Ambiental); Sin embargo, en el EEIA (Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental), antes de otorgar la L.A. necesariamente se debe formular un balance entre los impactos negativos y positivos, para luego ser aprobado por la (AAC) Autoridad Ambiental Competente, en relación biunívoca con el Reglamento de Gestión Ambiental de la Ley 1333. Sin dejar de establecer que tienen un alto impacto negativo.Es por esta razón, que debemos mantener un equilibrio profesional al momento de verter nuestra opinión técnica o labrar un documento, es muy obvio que mi persona en calidad de Experto en Operaciones de Campo y Legislación Ambiental, estará siempre a la vanguardia de la lucha y defensa del 45% de las regalías que corresponden a la provincia O’Connor  o ITIKAGUASU mas propiamente, de donde soy oriundo. Manteniendo mi posición, ahora veremos algunos impactos positivos: la generación de fuentes de empleo a los pobladores de la región y también a profesionales de áreas específicas, capacitación en las diferentes técnicas y actividades que desarrollan, lo que mejora la calidad de vida del núcleo familiar indudablemente, al descubrir y luego explotar los reservorios. Éstos generan ingresos al Erario Nacional y por consiguiente regalías petroleras para las regiones.La legislación ambiental de los países del norte (USA Y CANADÁ), es más completa y compleja, por ejemplo exige la reinyección de los líquidos desenergizados al lado del pozo productivo, lo que no ocurre en Bolivia porque se debe invertir el doble para perforar un pozo adyacente. Las empresas petroleras al encontrar una legislación mucho más permisiva, se facilitan el emplazamiento para desarrollar actividades petroleras en nuestro país.Aquí radica o nace el verdadero concepto de la compensación o devolución de los daños socio-ambientales, a través de las regalías gasíferas o petroleras a la región de origen, que son el 45% del 11% respectivamente. Lo que hoy constituye el territorio del municipio afectado, y que en ningún caso se puede tildar de inconstitucional como plantea de manera a priori el diputado Pedraza de UDA, en un medio de prensa escrito de nuestra localidad. También, en los mismos medios hay voces disonantes en el Gran Chaco que no tienen asidero ni  razón de oponerse, ya que no son actores del problema, porque se trata de otro Municipio. Siendo este, la célula fundamental del Estado, que más cerca de él esta. Es donde se generan los impactos socio-ambientales y también es donde se los debe tratar o remediar. Además, es concordante con la Ley 1333, sus seis Reglamentos, el RASH (Reglamento Ambiental para el Sector de Hidrocarburos) y otras normas conexas.Está por demás claro indicar que ningún habitante de la provincia O’Connor, está en desacuerdo con lograr esta justa reivindicación, el viernes 25 de agosto de 2017 el pueblo reunido en cabildo elevó su reclamo al departamento y el país entero, pero específicamente se dejó en manos de la Asamblea Departamental y Plurinacional para que se pronuncie prontamente, y de esta manera el poder ejecutivo pueda materializar esta compensación.También dejo nítidamente establecido, que el pueblo no está poniendo reparos ni barreras al desarrollo de actividades a las Empresas Contratistas que operan en la provincia. Por constituirse en una alternativa de trabajo digno para la población desocupada de la región, ya que la Sub-Gobernación y la Alcaldía despidieron personal por la falta de recursos económicos. Finalmente, con el descubrimiento de nuevos campos o reservorios se elevarán las rentas para el país y las zonas productoras.  *El escritor de este artículo es consultor


Artículos Recientes