Pérdida de Reservas Internacionales Netas (RIN) en Bolivia

Las RIN como proporción del  PIB alcanzaron un pico máximo cercano cuando llegaron al 50 por ciento (2013) hasta disminuir al 33 por ciento (septiembre de 2016) por debajo del líder regional,  Perú (35 por ciento del PIB). Por otra parte,  la tendencia en las RIN continuará a...

Las RIN como proporción del  PIB alcanzaron un pico máximo cercano cuando llegaron al 50 por ciento (2013) hasta disminuir al 33 por ciento (septiembre de 2016) por debajo del líder regional,  Perú (35 por ciento del PIB). Por otra parte,  la tendencia en las RIN continuará a la baja en torno al 18 por ciento (hacia el 2020). La disminución de las RIN se explica por el déficit en cuenta corriente, donde el nivel de ahorro interno del Gobierno, de las familias y de las empresas es insuficiente para cubrir el nivel de inversiones del país, incidiéndose negativamente en la balanza de pagos, y por tanto, en las reservas internacionales.Como consideración final, se señala que en los países sudamericanos, sus Reservas Internacionales se mueven con un valor promedio del  l6 por ciento del  PIB durante los últimos años; en consecuencia, el nivel  actual de Bolivia (33 por ciento) supera el promedio de los países vecinos, aunque para el mediano plazo tenderá a converger al promedio de la región; los países con menor cantidad de RIN como proporción del PIB son:  Argentina (7 por ciento); Venezuela (5 por ciento)  y Ecuador (4 por ciento) a septiembre de 2016.  Existen demostraciones científicas en Bolivia que evidencian un rango deseable de Reservas Internacionales de entre el 24 por ciento  y el  31 por ciento del PIB, acorde al desempeño de otras variables (crecimiento económico, devaluación cambiaria, deuda pública externa y depósitos bancarios). *INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES ‘JOSÉ ORTIZ MERCADO’ (IIESJOM)[email protected]


Más del autor