Duele YPFB

El nacimiento mismo de YPFB estuvo marcado por la sangre de bolivianos. La creación de YPFB fue provocada por la Guerra del Chaco por la supuesta existencia de petróleo en el chaco boreal. Por esa razón, el 12 de diciembre de 1936 durante el Gobierno del Coronel David Toro se promulgó el...

El nacimiento mismo de YPFB estuvo marcado por la sangre de bolivianos. La creación de YPFB fue provocada por la Guerra del Chaco por la supuesta existencia de petróleo en el chaco boreal. Por esa razón, el 12 de diciembre de 1936 durante el Gobierno del Coronel David Toro se promulgó el Decreto de creación de YPFB, un año después de concluida la sangrienta guerra del Chaco.Fue la guerra más importante en el continente sudamericano durante el siglo XX. Bolivia movilizó, en los 3 años de duración, 250 000 soldados y Paraguay 150 000, que se enfrentaron en combates en los que hubo gran cantidad de bajas (60 000 bolivianos y 30 000 paraguayos), gran cantidad de heridos, mutilados y desaparecidos. Muchas enfermedades, tanto físicas como psicológicas, la característica hostil del teatro de operaciones y la falta de agua y buena alimentación afectaron la salud de los soldados sobrevivientes, a muchos de por vida.La guerra consumió ingentes recursos económicos de ambos países, de por sí muy pobres. Años después de concluido el conflicto, se descubrió que no existían yacimientos petrolíferos, aparte de los que ya se habían descubierto en la pre-cordillera boliviana colindante con el Chaco.Eso es lo que dice una enciclopedia virtual, pero con muchísimo más sentimiento escribió Augusto Céspedes, y actuaron Sergio Almaraz, Marcelo Quiroga Santa Cruz y muchos bolivianos notables que amaron y defendieron a YPFB.Durante los años 40, en medio de una inestabilidad política, YPFB salió adelante por el impulso del presidente Gualberto Villarroel, quien apoyó la construcción de refinerías, oleoductos e importante infraestructura para la comercialización de los productos de la empresa.En 1967, se descubrió el campo San Alberto en Tarija. Esta década también marca la creación de la División de Gas en la Gerencia de Refinerías y Oleoductos en la empresa estatal.Parcialmente privatizada y relegada de la producción a partir de 1997, YPFB fue refundada el 1 de mayo de 2006, al disponer el gobierno de Evo Morales nuevamente la nacionalización de los hidrocarburos.Es una hermosa historia que no concluirá porque “dos altos ejecutivos” estén ahora imputados por legitimación de ganancias ilícitas y otros delitos graves, relacionados con otro negociado en alguno de los proyectos para plantas destinadas a separación de hidrocarburos líquidos.Pero quienes amamos YPFB y somos conscientes de su valor para la nación, no cruzaremos los brazos frente a este otro inicuo atropello.Lo prometemos.

Más del autor