Seguridad ciudadana y prejuicios

El prejuicio es una actitud que puede observarse en todos los ámbitos y actividades de la sociedad, en cualquier grupo social y en cualquier grupo de edad, e implica una forma de pensar íntimamente relacionada con comportamientos o actitudes de discriminación.Dejemos, entonces, que primero...

El prejuicio es una actitud que puede observarse en todos los ámbitos y actividades de la sociedad, en cualquier grupo social y en cualquier grupo de edad, e implica una forma de pensar íntimamente relacionada con comportamientos o actitudes de discriminación.Dejemos, entonces, que primero haga el gobernador su informe y ocupémonos entretanto de otro tema quizás hasta más importante: la seguridad ciudadana, que acaba de tener una “cumbre” nacional en Yacuiba y de donde ya podemos sacar algunas conclusiones.Algunas – reiteramos - porque también en este ámbito es peligroso prejuzgar, puesto que hasta la definición de seguridad ciudadana es algo todavía en discusión. Hace unos años se hablaba mucho de “Seguridad Nacional”, ahora, en cambio, el concepto “seguridad ciudadana” sugiere que los Estados ahora deben proteger mejor la integridad física y el patrimonio, entre otros derechos individuales, de todos los ciudadanos. Pero como las reseñas hasta ahora disponibles lo señalan, desde un punto de vista empírico, las políticas gubernamentales de seguridad ciudadana, en la mayoría de los países, simplemente consisten en políticas más represivas (más vigilancia, más patrullajes, mayores penas) - en vez de políticas más enfocadas a los ciudadanos y sus necesidades. En el caso nuestro, por ejemplo, desearíamos políticas de industrialización de nuestros recursos naturales, que nos eviten el ya demasiado sufrido rol de “simples” exportadores de materias primas. Eso es seguridad ciudadana. Y según nuestro criterio es algo que está todavía lejos de ser bien atendido en Bolivia. Una investigación de IPSOS, publicada a propósito de la cumbre sobre Seguridad Ciudadana, muestra, sin ir más lejos, grandes diferencias ente los departamentos bolivianos sobre lo que es esa seguridad. Debemos aclarar, antes, que IPSOS es desde 1958 un centro de investigación y encuestas. Su lugar de origen es España. Pero dejémoslo ahí, para no prejuzgar.Y sigamos. Según esa investigación, los elementos más significativos sobre la seguridad ciudadana en Bolivia son la Economía, la Corrupción y la inseguridad urbana, de origen delincuencial. Y no se perciben igual en todo el país.Para el Beni la preocupación por situación económica es la mayor (40) y esa misma a La Paz casi no le preocupa (15). Para Santa Cruz, sin duda, lo más preocupante es la inseguridad urbana (42), la economía preocupa menos (9) y la corrupción medio-medio (24).Como vemos, hay todavía mucha tela que cortar para tener ideas claras sobre este tema, aunque según la misma investigación de IPSOS el llamado “narcotráfico” no califica entre los tres indicadores mayores de seguridad ciudadana, a pesar de tanta bulla con el asunto. En síntesis, hay tema para rato y seguramente volveremos sobre él.

Más del autor