¿Eres feliz?...
Para que se entienda hacia donde quiero llegar quiero resaltar que si algo tenemos en común la mayor parte de los seres humanos es el deseo de ser feliz… sin embargo vemos que la forma en que concebimos y definimos la felicidad es tan amplia que hace falta tomarnos unos minutos para repensar...
Para que se entienda hacia donde quiero llegar quiero resaltar que si algo tenemos en común la mayor parte de los seres humanos es el deseo de ser feliz… sin embargo vemos que la forma en que concebimos y definimos la felicidad es tan amplia que hace falta tomarnos unos minutos para repensar algunas cosas pues podemos estar “idealizando” o convirtiendo en un “mito” la felicidad.Tomar la felicidad como un mito o una idealización es pensar que posiblemente nos basamos en una historia ficticia y que creemos, que nos han contado nuestros progenitores o familia, que son ideas sociales aceptadas y que constantemente nos venden los medios de comunicación a través de la posesión de un bien generalmente material.Para ejemplificar una situación más o menos estándar; nos educan buscando que estemos siempre felices y mostrándonos que a través de logros académicos, materiales, sociales y familiares lograremos “la felicidad”. La realidad nos muestra muchas veces que esto no es así... falta de dinero, fracasos académicos o laborales, divorcios, problemas con el jefe, de pareja , con los hijos, un día lluvioso, un retraso laboral, la falta de ropa que “nos quede”, etc., etc., etc. amenaza a diario nuestra felicidad anhelada. Por ello, antes de responder la interrogante que planteo debemos tener algunas ideas bien claras y que trato de resumir brevemente a continuación:- La felicidad es un estado de ánimo: es decir es un estado emocional que va a tener una duración relativamente larga, dependiendo como manejemos los conflictos de la vida diaria. A saber, de forma sencilla, las personas la puedes agrupar entre aquellas que: a) se sienten víctimas del mundo y no tienen control de él, por ende son pesimistas; b) las que creen tener control de todo el mundo y su medio, que son optimistas; y las c) que evalúan el mundo a partir de lo que pueden y no pueden controlar, y evalúan su vida de una forma más “real”. Nunca esta demás aclarar que tanto el pesimismo y el optimismo irracional es muy perjudicial a la persona, tengamos en claro que la felicidad no siempre depende de nosotros.- La felicidad no es una emoción: las emociones son intensas y tienen una duración relativamente breve. En general las emociones afectan nuestra capacidad de evaluar las cosas y cuando su duración se amplía demasiado daña nuestro cerebro. Debemos entender que experimentar “emociones positivas” es parte de la felicidad… y está en cosas tan sencillas como disfrutar de meter los pies en agua helada y que damos muchas veces por sentado.- La felicidad no está solo en los resultados: Diversas investigaciones nos muestran que las personas “más felices” evalúan y actúan de formas positivas frente a los conflictos diarios, evalúan todo el proceso de solución o fracaso de las situaciones haciéndose responsables de sus actos.- La felicidad no está en el dinero: es cierto… si bien el dinero nos quita algunos problemas y alivia conflictos, los estudios demuestran que la gente más feliz es la de clase media. - La felicidad no está en la pareja o en los otros: ya que si bien las personas cuando inician una relación o comienzan la “vida de pareja” se declaran más felices, pasado dos años estos niveles regresan a estados anteriores.-La felicidad no está en las amistades significativas, muchas personas creen que nuestros amigos son solo aquellos con los que compartimos nuestras intimidades, sin embargo los estudios muestran que aquellos que tienen amigos en mayor cantidad aunque con menor significación son más felices. -La felicidad no es como la pintan: no es como te la muestran las series, la novelas y películas... la mayoría de ellas aunque se basen en “hechos reales” nos cuentan situaciones excepcionales y muchas veces “obvian” y “distorsionan” la realidad.-La felicidad no es como la venden: en especial las publicidades… que asocian un bien material con el éxito laboral, social, familiar o sexual. -La felicidad se construye, es una verdad y un principio fundamental para ser feliz. Si quieres ser feliz, no te olvides de poner manos a la obra, ponte objetivos alcanzables y realistas… La mayor parte de las “infelicidades” se deben a que no se han tomado en cuenta que variables pueden truncar nuestros planes y no las hemos aceptados… entre ello está algo tan simple como un resfriado o algo tan grave como la pérdida de un ser querido.Por último, no te olvides de sonreír y disfrutar de las cosas sencillas… pide ayuda si la necesitas, comparte, diviértete, ve el fracaso como una oportunidad de cambio y mejora…Si buscas quien te ayude a ser feliz...toma en cuenta que la primera mano amiga se encuentra al final de tu brazo!!! *Psicólogo / Director de la Organización para el Desarrollo Humano integral