A contrapelo de los derechos humanos
De ahí que se hace necesario replantear el conocimiento humano porque ya no somos capaces de respetar a la misma especie humana, retomo las palabras del pensador colombiano, Juan Camilo Daza Fonseca, quien nos recuerda, la afirmación de no pocos pensadores: “el hombre es depredador de sí...
De ahí que se hace necesario replantear el conocimiento humano porque ya no somos capaces de respetar a la misma especie humana, retomo las palabras del pensador colombiano, Juan Camilo Daza Fonseca, quien nos recuerda, la afirmación de no pocos pensadores: “el hombre es depredador de sí mismo”. La teoría de los derechos humanos tiene una tradición bimilenaria en occidente, desde los antiguos pensadores griegos hasta nuestros días. En la práctica la conjunción del Liberalismo y democracia comienza a producirse con la revolución norte americana y el sistema de gobierno organizado por la constitución de Filadelfia las cuales influyeron en forma determinante en las doctrinas del siglo XVIII en la Revolución Francesa.La revolución que se inicio en 1789 la cual libera gran diversidad de fuerzas sociales y deja al descubierto un hervidero de ideas y tendencias, la burguesía accede al poder y se inicia con la Declaración de los Derechos del Hombre lo que sé llamado el tercer estado. La Declaración UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS fue proclamada el 10 de diciembre de 1948, tras la segunda guerra mundial y la derrota del nazifacismo. En la asamblea general de Naciones Unidas, compuesta entonces por cincuenta y ocho estados, aprobó por cuarenta y ocho a favor y ocho abstenciones un histórico documento La DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. Se abstuvieron de votar la Unión Sudafricana, Arabia Saudita, Bielorrusa, Polonia, Checoslovaquia, Ucrania, La Unión Soviética, y Yugoslavia. No hubo un solo voto en contra.En el preámbulo de la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS nos muestra un contexto del porque de su importancia estos derechos inherentes e intransigibles del ser humano: “Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales inalienables de todos los miembros de la familia humana”.Esta muy resumida historia, es para destacar el papel que juega es nuestro país Navi Pillay, alta comisionada de Naciones Unidas Para los Derechos Humanos, quien directo afirmó que las violaciones a los derechos humanos cometidas por los agentes del gobierno deben ser tratadas en tribunales civiles y que las medidas especiales aplicadas por el Estado en el combate a la criminalidad deben ser acotadas en el tiempo. Al mismo tiempo hizo saber de su preocupación sobre la Nueva Ley de Seguridad, al expresar que estará muy al pendiente de que no se violenten los derechos humanos al mantener y aumentar el fuero militar Basta abrir las páginas de los diarios para percatarnos de decenas de casos que a contrapelo de los derechos humanos yacen en la más impía impunidad. Por ahora Naciones Unidas ha puesto el dedo en la llaga al censurar los abusos en la lucha contra el narco y dar a conocer su preocupación más profunda. Aunque por ahora es una fuerte declaración, esto podría convertirse en una censura. Vamos adelante, no nos venzamos, sigamos denunciando todo abuso. Vencerá la dignidad del ser humano.* Teodoro Rentería Arróyave es periodista y escritor mexicano.