EL RESCATE DE LOS MINEROS EN CHILE: UN LOGRO DE LA INGENIERÍA AL SERVICIO DE LA VIDA
mientras el científico puro tiene objetivos principalmente cognitivos, es decir, “saber por saber” o “saber per se”, los objetivos del ingeniero se sustentan en “saber para hacer”, es decir, el ingeniero tiene, como una de sus tareas fundamentales, convertir lo “abstracto...
Indudable e irrefutablemente, el rescate de los mineros de la mina San José en República de Chile, es uno de los grandes ejemplos de lo que son capaces los ingenieros al servicio de la gente, al servicio de la vida. En realidad, todo lo que hace el ingeniero está al servicio de la gente, de la sociedad, pero, lo ocurrido en la mina San José es la muestra más elocuente de cuan noble es la ingeniería cuando se la ejerce de manera integral y sin la influencia sesgada del “poder político”, es un ejemplo de la transformación de lo abstracto pensado en lo concreto sensible.
Pero ¿cuál es el papel de los ingenieros en el rescate de los mineros de San José?.
Quienes hemos seguido de cerca todo el proceso de rescate, desde el diseño de los elementos componentes hasta el rescate propiamente dicho, estamos en condiciones de afirmar, sin lugar a dudas, el rol protagónico de algunas ramas del gran tronco llamado ingeniería.
Los ingenieros mecánicos e ingenieros civiles han sido los responsables del diseño y construcción de los elementos estructurales componentes de las máquinas y mecanismos que han posibilitado el rescate, los ingenieros en sistemas y telecomunicaciones han diseñado, construido y seleccionado los artefactos y sistemas comunicacionales más apropiados, los ingenieros geólogos, de minas e ingenieros en geotecnia y mecánica de suelos se han encargado de estudiar y caracterizar los suelos y rocas del área de influencia de la mina y de diseñar y ejecutar el proceso de perforación, los ingenieros industriales e ingenieros de seguridad y riesgos han coordinado los procedimientos, minimizando los efectos negativos que pudiesen ocasionar daños y perjuicios tanto al equipo de rescate como a los mineros rescatados, en fin, el rol de la ingeniería ha sido realmente protagónico. Se ha demostrado el tránsito del ingeniero por cada una de las tres etapas mencionadas anteriormente, sin desconocer que otras disciplinas del conocimiento han jugado también su papel. En suma, el ingeniero ha hecho lo que tenía que hacer, lo que habitualmente hace, es decir, desarrollar ciencia, generar e innovar tecnología y administrar ambas. Este histórico acontecimiento dignifica al ingeniero, por ello quisimos resaltar el trabajo de todos y cada uno de los ingenieros que han participado en todas las fases del proceso. Esto sucede siempre que el “poder político”, que muchas veces se convierte en dogmático, no se impone al “poder del conocimiento científico-técnico”, que es objetivo.
Finalmente, aunque no es un hecho técnico ni científico, ha causado placer y ha gustado a todo el mundo la presencia del Presidente Chileno y sus Ministros que, sin complejos ni prejuicios, han respaldado todo el proceso, incluso con su presencia. ¿Podemos esperar que nuestros gobernantes (Nacionales, Departamentales y Municipales) se bajen algún día de las nubes y sigan el ejemplo del Presidente Chileno?. Muy difícil.
(*) El autor es Doctor Ingeniero Civil, Presidente de la Sociedad de Ingenieros y Miembro Titular de la Academia Panamericana de Ingeniería.