La Patria es América
Revisando una vez más la Historia de la Revolución Latinoamericana, de Jorge Abelardo Ramos, llama la atención este premonitorio concepto del porteño revolucionario Juan Castelli: “Toda América del Sur no formará en adelante sino una numerosa familia, que por medio de la fraternidad pueda...
Desde la mercantil y todavía feudal Buenos Aires era raro que surgiera una voz tan nítida como la de Castelli, aunque en otras partes del continente eran muchos los que compartían esos sentimientos.
Por eso seguimos con Ramos reconstruyendo aquellos momentos fundacionales de la Patria Grande (truncados, es cierto, pero aún válidos)
“Todos los jefes revolucionarios –dice Ramos- de un extremo a otro de la Nación latinoamericana, proclamarán su condición de “americanos”, sean caraqueños, neogranadinos, argentinos, altoperuanos, orientales o chilenos.
Para todos, la ciudad o región natal será, por un periodo, “la patria chica”. De todos ellos es Bolívar quien expresa más categóricamente la conciencia nacional común. En una arenga a la División de Urdaneta, Bolívar dice en 1.814:
“Para nosotros la Patria es América”.
Bolívar tenía la convicción de que la independencia había sido prematura, precipitada por la invasión napoleónica. Era obvio que la Independencia de las colonias americanas, con su debilidad económica y social, podía ser presa de la disolución interior y la dependencia económica de algún gran poder mundial, en este caso Gran Bretaña”, finaliza Ramos. Y actualmente los Estados Unidos de Norteamérica, complementamos nosotros.
Contradiciendo el refrán popular, sí hay males que duran más de cien años. La dependencia, marginalidad y subordinación de las naciones sudamericanas está durando ya más de doscientos, y por eso es paradójico que en algunos ámbitos se esté festejando eufóricamente, cuando somos conscientes que lo que se logró hace dos siglos fue solamente una “independencia” política formal.
Y no por coincidencia, también desde aquellos tiempos se inventaba sustitutos de la unidad latinoamericana real. Precisamente cuando preparaba el Congreso de Panamá Bolívar supo de esos trajines y alertó al patriota argentino Bernardo Monteagudo sobre “un plan de Buenos Aires, preparado en Lisboa, para reunir en Washington otro extraño congreso hispanoamericano donde intervenían desde Estados Unidos hasta Grecia”. ¿No les suena eso a OEA?
Y en estos días, aunque no desde Washington sino desde Atlanta, se sigue haciendo barullo sobre los “200 años de Independencia”, con crónicas especiales, viajes de equipos periodísticos y campañas promociónales intensas.
¿No adivinan dónde? En CNN.