Ambientalistas y la minería en Salta

Argentina será “número uno del mundo” en la industria minera. Semejante frase, aplaudida por unos cuantos, encendió las alarmas en las organizaciones ambientalistas regionales. El responsable de semejante anuncio fue el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, quien formó parte de la...

Argentina será “número uno del mundo” en la industria minera. Semejante frase, aplaudida por unos cuantos, encendió las alarmas en las organizaciones ambientalistas regionales. El responsable de semejante anuncio fue el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, quien formó parte de la comitiva, encabezada por la presidenta Cristina Kirchner, en una reunión realizada en Canadá junto a empresarios mineros

El mandatario de la vecina provincia recordó que “el proyecto más importante” que posee la repudiada minera multinacional Barrick Gold fuera de su propia sede matriz, se encuentra en la provincia de San Juan.

En ese marco, el gobernador sanjuanino José Luis Gioja mencionó que el proyecto de Pascua Lama - llevado adelante conjuntamente con esa compañía, significará una “inversión que va a estar rondando los 3.500 millones de dólares”. Justamente, este emprendimiento es condenado por organizaciones de todo el planeta por el impacto ambiental que causará en una zona donde rodeadas de glaciares que corren peligro.

Fiel a su discurso prominero, que lo coloca como blanco de las denuncias de las organizaciones ecologistas, Gioja volvió a evidenciar su predilección por los negocios al sostener que “lo que más nos contamina es la falta de desarrollo, de oportunidad, de trabajo y que nuestra gente no tenga horizonte”.

De la reunión participaron además el gobernador de Jujuy, Walter Barrionuevo, el presidente de Barrick Gold, Peter Munk; el de Minera Andes, Rob MC Ewen; Steve Bugsy de Panamerican Silver; el titular de GRO COBRE, James Calaway y el de Litium Americas, Paul Fornazzari, entre otros.

“¿Acaso la señora presidenta no sabe de los pesares de los pueblos que padecen los efectos devastadores de la megamineria, no solo a nivel de la biodiversidad, la contaminación, enfermedades graves, y -más terrible- que cuando los ciudadanos deciden defender el lugar que habitan pensando responsablemente en una vida digna para ellos y las generaciones por venir, son reprimidos y se los criminaliza?”, se preguntó la bióloga Estela Knez .

De la mano de Zamora, Santiago tampoco se salva

Por su parte, el mandatario santiagueño Gerardo Zamora, afirmó al Nuevo Diario que en Canadá mantuvo reuniones con dos empresas canadienses. Se trata del grupo Grosso y Lumina Cooper.

“Nos interesan los hidrocarburos y exploraciones mineras alternativas”, afirmó el mandatario que, de esta forma, hace oídos sordos ante las permanentes advertencias sobre el daño que causan las explotaciones mineras.


Más del autor