• 17 de julio 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Documental

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

Nacional
  • La Paz / Erbol
  • 18/06/2025 15:14
“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio
Imagen referencial
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

El documental “Bolivia en Llamas” devela que el Estado junto a la empresa estadounidense Cargill son corresponsables del ecocidio y devastación de los bosques por el fuego del pasado año, que ocasionó la pérdida de cerca de la mitad de la cobertura forestal del país, por ello se analiza la presentación de denuncias nacionales e internacionales. 

Según revelan estadísticas, impactantes, publicadas en mayo de 2025, Bolivia ocupa actualmente el segundo lugar a nivel mundial en deforestación tropical: el año pasado perdió más bosque primario tropical que cualquier otro país, excepto Brasil.

Corresponsabilidad

“Hay un estudio de la organización Global Witness que indica claramente que esta compañía estadounidense Cargill, en su sistema de trazabilidad está recolectando suministros de áreas recientemente deforestadas, esto es una gran tragedia, ellos son corresponsables juntamente con el Estado de esta debacle en el bosque seco chiquitano”, dijo el abogado especialista en derechos humanos Álvaro Bozo en una entrevista con la Agencia de Noticias Ambientales (ANA).

El pasado martes 10 de junio, se posteó el tráiler promocional del documental, que será presentado este 18 de junio en la ciudad de Santa Cruz y posteriormente en las ciudades de La Paz y Cochabamba.

“Bolivia en Llamas”, relata la espeluznante quema de 12,5 millones de hectáreas de pastizales y bosques sólo en 2024. El trabajo tiene una duración de 50 minutos y estuvo a cargo The Gecko Project del Reino Unido. Precisamente para la presentación del documental se encuentra en el país el abogado boliviano Álvaro Bozo García, quien participó de los registros e investigaciones junto al periodista británico David Hill en un viaje por el oriente de Bolivia en 2024. Gracias a esta acción se pudo recoger de primera mano testimonios de las personas afectadas por los incendios que terminaron arrasando más de 10 millones de hectárea; conociendo cómo estos incendios están estrechamente relacionados con las políticas gubernamentales de fomento a la agricultura.

Política estatal mal orientada

Para Bozo “ha sido muy impactante, muy triste, muy desgarrador, ver cuál es la situación de nuestros bosques en Bolivia, esta superficie representa el tamaño del país de Irlanda y más todavía. Es casi el 60% de lo que hemos perdido en cobertura forestal; todo esto por una política estatal realmente mal orientada. Tenemos una agenda patriótica que dice que tenemos que expandir la frontera agrícola al ritmo de un millón de hectáreas por año, esto absolutamente es una locura, no solo para Bolivia, sino para los bosques del mundo”.

Atención internacional

El jurista indica que el “documental y todas las evidencias que tenemos las estamos presentando a organizaciones nacionales para que ellas decidan principalmente cuales son los caminos legales hasta llegar a una denuncia internacional. Como abogado creo que se debe agotar las instancias nacionales y luego ir a nivel internacional”.

Destacó que “lo más triste es que no tenemos la atención del mundo. El ambiente internacional piensa que el río Amazonas es básicamente el Brasil, y no es así, hay parte del Amazonas en el Perú en Ecuador y Bolivia”.

El documental ilustra de forma cruda y visceral el desastre que se ha desatado en los bosques bolivianos por lo que los activistas describen como políticas gubernamentales «ecocidas». Esto crea un sentido de urgencia ante una crisis que ha recibido poca atención internacional.

Menonitas

Las imágenes de este trabajo develan el papel que desempeña los menonitas, quienes forjan «colonias» en las zonas más adentradas del este de Bolivia. Los menonitas buscan zonas remotas para huir de la modernidad y encontrar más tierras para sus familias, que crecen rápidamente. Son expertos en deforestación y han acaparado un papel clave en el comercio de soya de Bolivia.

Compañía Cargill

También se expone el papel de Cargill, la mayor empresa privada de Estados Unidos, en la deforestación en Bolivia. Cargill es un elemento central en el comercio mundial de productos agrícolas, abasteciendo a supermercados en Estados Unidos y Europa. La compañía se ha visto presionada para poner fin a la deforestación en sus cadenas de suministro de la Amazonía, pero tiene un punto ciego en la región Chiquitana, donde se está perdiendo la mayor parte de los bosques de Bolivia. El documental conecta a Cargill con colonias menonitas que han talado grandes extensiones de bosque en los últimos años.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Nacional
  • #Incendios
  • #Ecocidio
  • #Documental
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Fotomultas: Hay sanciones de entre 50 y 75 bolivianos, el monto sube si demora en pagar
    • 2
      Temperaturas bajo cero y heladas, el pronóstico del Senamhi para Tarija
    • 3
      Hallan muerta a una mujer en un condominio
    • 4
      Liberan a ladrón sorprendido robando una moto
    • 5
      La Gobernación descarta pago del bono vacunación, no tiene dinero
    • 1
      Tomayapo lanza entradas populares: 10 bolivianos en casi todos los sectores
    • 2
      Copa América Femenina: Brasil goleó sin inconvenientes a Bolivia
    • 3
      Bolívar golea a Palestino y mira con optimismo la clasificación a los octavos
    • 4
      Jefe de campaña de Morena admite la posibilidad de que Eva Copa se baje de las elecciones
    • 5
      Arce destaca modelo económico y asegura que “sigue dando frutos”

Noticias Relacionadas
Época de chaqueos: Reportan al menos 1.500 focos de calor en Santa Cruz
Época de chaqueos: Reportan al menos 1.500 focos de calor en Santa Cruz
Época de chaqueos: Reportan al menos 1.500 focos de calor en Santa Cruz
  • Nacional
  • 16/07/2025
Bolivia registra 81 focos de calor
Bolivia registra 81 focos de calor
Bolivia registra 81 focos de calor
  • Nacional
  • 09/07/2025
Instan a la población a denunciar incendios
Instan a la población a denunciar incendios
Instan a la población a denunciar incendios
  • Nacional
  • 08/07/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS