Bloqueo político a créditos
Advierten suba en la calificación de riesgo país
Cusicanqui señaló que "la solución está en destrabar los proyectos bloqueados en la Asamblea”



El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, admitió este domingo que el proceso electoral podría elevar la calificación de riesgo país, debido al bloqueo de créditos internacionales en la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde los precandidatos Jorge Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa cuentan con bancadas de diputados y senadores.
Cusicanqui explicó que esta situación no es exclusiva de Bolivia, sino que ocurre en cualquier país en épocas electorales, y así también lo refleja el informe de la calificadora Moody’s, que advierte sobre el aumento del riesgo político y de gobernabilidad.
Señaló que, actualmente, en la Asamblea Legislativa ya no existen bancadas consolidadas de los partidos que fueron elegidos en los comicios de 2020 y varios diputados pertenecen a los tres precandidatos.
“Así como se está configurando el escenario político, se incrementa también el riesgo político y de gobernabilidad que mencionan los organismos internacionales y las calificadoras de riesgo. Es necesario trabajar por la unidad y priorizar los intereses del país por encima de los intereses políticos o electorales", declaró el ministro en entrevista con el canal estatal.
Recordó que el endeudamiento externo es una herramienta habitual de los gobiernos, incluida la actual administración de Luis Arce y anteriores gestiones. Como ejemplo, detalló que entre 2015 y 2019, durante el gobierno de Evo Morales, se aprobaron 89 créditos por más de 8.000 millones de dólares, mientras que en el mandato de Arce se gestionaron 39 créditos, con 4.284 millones de dólares de los cuales solo ingresaron 2.242 millones, menos de la mitad, precisó.
Desde su evaluación, Cusicanqui cuestionó que las ofertas electorales de la oposición se limiten a propuestas de financiamiento externo para superar la crisis económica, sin plantear soluciones estructurales. A su juicio, la reactivación de la economía nacional pasa por impulsar el sector de hidrocarburos, la exploración y la industrialización para ampliar la base productiva del país.
“No vemos en las ofertas electorales una solución estructural; hablan solo de financiamiento externo, pero se contradicen cuando sus bancadas bloquean la aprobación de nuevos créditos", sostuvo.
Afirmó que "la solución está en destrabar los proyectos bloqueados en la Asamblea”.