Arce condena los discursos de odio contra los migrantes en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU



El presidente del Estado Plurinacional, Luis Arce, abrió este lunes el segmento de alto nivel del 58º Consejo de Derechos Humanos de la ONU con un discurso en el que condenó la creciente retórica antimigración y apostó en cambio por un multilateralismo "solidario, inclusivo y transformador".
Reiteró a la comunidad internacional que Bolivia promueve la cultura de paz y condena con firmeza toda forma de agresión y dominación; asimismo, sostuvo que el país cree en un multilateralismo inclusivo, solidario y transformador.
"Condenamos los discursos y acciones que violan los derechos de los migrantes, todo esfuerzo de criminalizar la migración, y defendemos el aporte del migrante al desarrollo económico, social y cultural de las sociedades de todo el planeta", destacó Arce en un mensaje de vídeo emitido en el Consejo, que durará seis semanas.
El jefe de Estado denunció los “estragos humanitarios” generados por la violencia armada en distintas partes del mundo, como el genocidio contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza que aún no cesa, el cual es un recordatorio brutal de la urgencia por defender el derecho internacional humanitario y de poner fin a la impunidad de quienes perpetúan crímenes de guerra y lesa humanidad.
“Bolivia ratifica su compromiso con la paz, el desarme y la prohibición del armamento nuclear que constituye una amenaza existencial para la humanidad. Ojalá los miles de millones de dólares que se destinan a la industria armamentista se orienten a combatir el hambre, la miseria y el analfabetismo, así como al desarrollo de los países de la periferia capitalista”, sostuvo.
Enfatizó que, de igual manera, no se puede dejar de mencionar la condena a los discursos y acciones que violan los derechos de los migrantes, por lo que rechazó todo intento de criminalizar la migración y resaltó el invaluable aporte del migrante al desarrollo económico social y cultural de las sociedades en todo el planeta.
“Bolivia cree en un multilateralismo inclusivo, solidario y transformador, apostamos por el diálogo en igualdad de condiciones, la reducción efectiva de las brechas de desigualdad y la construcción de sociedades más justas y equitativas”, afirmó.
Recordó que, en 2023 Bolivia, junto con otros países, logró la aprobación de la resolución para el restablecimiento de un grupo de trabajo sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales, avanzando en la implementación efectiva de la declaración aprobada en 2018.
“Este esfuerzo responde a una deuda histórica con quienes a pesar de producir los alimentos que sostienen a nuestras sociedades han sido sistemáticamente excluidos de las estructuras de poder y protección internacional”, dijo.
Resaltó que la Declaración de los Derechos de los Campesinos y Otras Personas que Trabajan en Zonas Rurales es un documento de avanzada en cuanto a reconocimiento de derechos y refleja asuntos prioritarios como el acceso a servicios básicos; el derecho a la alimentación, a la vivienda, a un medioambiente sano, a luchar contra la discriminación, entre otros temas relevantes a nivel global.
El 58° periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se llevará a cabo desde este 24 de febrero hasta el 4 de abril de 2025.