El narcotráfico “socava las bases esenciales” de todo Estado
Destacan extradición de Dávila; abogado denuncia un “invento”
Según Rojas, durante el traslado se violaron “varios derechos y garantías constitucionales” que serán puestos en la denuncia ante la CIDH
![Espacio publicitario](https://elpais.bo/img/banners/mobile/af954306-c6c8-4a35-9d73-905bb4a28bff.jpg)
![Espacio publicitario](https://elpais.bo/img/banners/tablet/af954306-c6c8-4a35-9d73-905bb4a28bff.jpg)
![Espacio publicitario](https://elpais.bo/img/banners/desktop/af954306-c6c8-4a35-9d73-905bb4a28bff.jpg)
El ministro de Justicia, Cesar Siles, destacó este jueves la extradición del exjefe antidrogas de la gestión de Evo Morales, Maximiliano Dávila, quien es investigado por la justicia de Estados Unidos (EEUU) por sus presuntos nexos con el narcotráfico, delito que llegaría a socavar las bases esenciales del Estado.
La investigación contra Dávila se llevó a cabo entre 2019 y 2020
“El narcotráfico es un delito que socava las bases esenciales de todo Estado y afecta los derechos fundamentales. Hoy se concretó la extradición a EEUU de Maximiliano Dávila, en cumplimiento de compromisos internacionales en la lucha contra este flagelo, el Tratado Bilateral y las normas procesales penales vigentes”, escribió Siles en X.
Dávila fue denunciado por presuntamente colaborar con una organización que refinaba en Bolivia cocaína producida en países vecinos, para luego exportarla a destinos como EEUU, según una investigación oficial.
Con esta extradición también se demuestra -señaló Siles- un “firme propósito de respetar y cumplir los fallos dictados por el Máximo Tribunal de Justicia del país que, con plena competencia y resguardando el debido proceso, tramitó la extradición hasta su materialización”.
Defensa de Dávila
Por su parte, el abogado de Dávila, Manolo Rojas, aseguró que el proceso que enfrenta el exjefe antidrogas por delitos ligados al narcotráfico en Estados Unidos es una “invención” y que su defendido es inocente.
“Los hechos concretos de modo, tiempo y lugar; cuándo lo hizo, dónde lo hizo, quiénes fueron sus cómplices; eso es una invención, pero como toda invención, va a caer por sí sola y entendemos y mantenemos las palabras del coronel Maximiliano Dávila que es una persona inocente y allá sabrá librar un justo proceso”, aseguró Rojas.
La investigación contra Dávila se llevó a cabo entre 2019 y 2020, cuando fue acusado formalmente por indicios de haber usado su cargo para transportar cocaína en aviones, a través de terceros países, para su distribución en Estados Unidos.
Según Rojas, durante el traslado se violaron “varios derechos y garantías constitucionales” que serán puestos en la denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Evo Morales
Mientras tanto, Evo Morales reaccionó después de la extradición de su exjefe antidroga.
“Bolivia vuelve a ser una Colonia de EEUU. Los bolivianos son entregados al Imperio Norteamericano, violando los acuerdos internacionales, sin ser, primero, juzgados en su Patria donde supuestamente cometieron delitos”, publicó Morales en su cuenta de X.
El expresidente ya se había manifestado en contra de la extradición de Dávila, porque considera que debería ser juzgado en Bolivia por soberanía y no ser entregado por razones políticas.
Morales acusó, incluso, al ministro de Justicia, César Siles, de haber presionado a los magistrados autoprorrogados para autorizar la extradición del exjefe policial.
La trayectoria de Dávila como exdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico ha generado controversia internacional. Los informes señalan que durante su gestión hubo una creciente conexión entre cárteles internacionales y operadores locales.