Además de gas licuado y otros valuados en más de Bs 1,2 millones
Contrabando: Incautan más de 26.000 litros de combustible
Los operativos fueron realizados en la frontera con Perú y también en Yungas, al norte del departamento de La Paz
Efectivos militares del Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC) comisaron 26.000 litros de combustible, garrafas de gas licuado, maíz, azúcar y otros productos de contrabando, valuados en Bs 1,2 millones, informó el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Velásquez.
“Se comisaron 26.000 litros de diésel, 600 litros de gasolina, 8 contenedores de 1.000 litros, 70 garrafas de gas (licuado). Asimismo, dos camiones que estaban portando aproximadamente 800 quintales de maíz, 29 quintales de azúcar y otro camión con mercadería variada”, informó en conferencia de prensa.
En relación a la mercadería no perecedera, se incautaron fardos de ropa usada, cajas de perfume, cajas de herramientas, coches de bebé, cajas de cerveza, hidrogel, parlantes y otros.
Los operativos fueron realizados en la frontera con Perú y también en Yungas, al norte del departamento de La Paz.
“Con estas operaciones hemos afectado al contrabando en aproximadamente 1,2 millones de bolivianos”, explicó.
Incremento de precios
Mientras tanto, la carne de res molida corriente, la carne de res pulpa especial, el aceite comestible, además de la leche en polvo y el arroz son los productos que experimentaron un incremento en diez mercados de abasto de las ciudades de Cobija, Cochabamba, La Paz, El Alto, Oruro, Potosí, Santa Cruz, Sucre, Tarija y Trinidad.
Los datos fueron recabados y constatados en noviembre por la Defensoría del Pueblo a través de la Unidad de Investigaciones Defensoriales con el objetivo de precautelar el derecho a la alimentación de la población boliviana, señala una nota de prensa.
Los productos verificados alcanzan a 21, entre alimentos secos, verduras y frutas, seleccionados en base a la lista de productos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En el municipio de La Paz, de agosto a noviembre, se registraron 15 productos con incremento de precios, cinco con reducción y uno que no se tiene la tasa de variación, debido a que no se encontró el producto en el mes de octubre (aceite).
En cuanto a lo que corresponde al primer grupo, se puede resaltar que los productos que registran mayor incremento, son la azúcar granulada blanca con un 47,9%, el arroz de primera con el 29,7%, el huevo de gallina con el 25,7%, la carne molida corriente con un 25,5%, entre los principales.
Respecto al municipio de El Alto, de octubre a noviembre se registraron 13 productos con incremento de precios y ocho una reducción. Entre los que se encuentra con mayor incremento, son la manzana roja con un 44,2%, el plátano para fritar 41,4%, el aceite comestible 22,5%, la avena a granel 21,1% y el arroz de primera 20,2%.
En Santa Cruz, diez productos experimentaron incrementos de precio, mientras que 11 registraron variaciones negativas. La zanahoria mediana subió en 91,1%, la cebolla en 75,4%, la carne molida corriente en 18,3%, el aceite comestible 17,4%, la mantequilla 13,8% y la carne de res pulpa especial en 12,8%.
En el caso de Cochabamba, se registró el incremento de 17 productos y baja de precios en los restantes cuatro. Al igual que Santa Cruz, el precio de la zanahoria mediana se incrementó en un 85,7%, la cebolla mediana 80,9%, la mantequilla 63,7% y la azúcar blanca en 57,3%.
Para la determinación del incremento o reducción de precios, se tomó como línea base la información recabada por la Defensoría del Pueblo de 19 productos en agosto, y 3 (en el caso de El Alto comparados con octubre), datos que fueron comparados con el relevamiento de información de noviembre de la presente gestión.
La percepción de las vendedoras en las entrevistas da cuenta que el incremento constante de precios se debe a los problemas para la provisión de diésel en el país.
La Defensoría del Pueblo vio con “suma preocupación” la afectación a las familias por el constante incremento de precios de productos de primera necesidad.