Industrialización de litio
YLB asegura que convenios son soberanos, pero no los muestra
Exigen que se publiquen los convenios para la extracción directa de litio con empresas extranjeras y recuerda que deben aprobarse en la ALP



Ante la presión de los dos frentes de oposición, incluyendo el evista, Yacimientos de Litio Boliviano salió a aclarar que los convenios de extracción de litio que se están firmando con empresas extranjeras (dos con empresas rusas y tres con empresas chinas) no vulneran lo dispuesto constitucionalmente porque se trata de la fase inicial de comprobación y n o un contrato de servicios, que en ese caso sí deben ser ratificados por la Asamblea Plurinacional-
Tanto desde Comunidad Ciudadana como el propio Evo Morales han exigido que se conozca el contenido de esos convenios, que han sido declarados confidenciales y advierten que la opacidad puede llevar al fiasco, ya que además se trata de los convenios en los que intervino el hijo del presidente Luis Arce y que han sido cuestionados por corrupción.
Mecanismo El método de extracción directa es más complejo que la evaporación para el carbonato de litio
“Con seguridad de que en el caso de lanzar una nueva convocatoria y, que ya se anticipó esta mañana, van a seguir los mismos parámetros, siempre garantizando el modelo soberano que se tiene como país, de ser como Estado los que controlen la cadena productiva de litio, desde la explotación, la investigación, la operación hasta la comercialización”, dijo la presidenta de YLB, Karla Calderón, en contacto con Bolivia Tv.
El presidente Luis Arce informó este miércoles que, a pedido de muchas empresas extranjeras, instruyó al Ministerio de Hidrocarburos y Energías lanzar una nueva convocatoria internacional para industrializar el litio, bajo el modelo de negocios soberano de Bolivia.
Aclaró que, para la industrialización del metal blanco con tecnología EDL (Extracción Directa del Litio), el proceso de selección de empresas extranjeras, que se llevó a cabo entre 2021 y 2022, fue efectuado de manera trasparente. Cabe señalar que este procedimiento permite movilizar volúmenes mas grandes y se trata de una tecnología diferente a la del carbonato de litio implementado 100% con tecnología boliviana.
“Lo que se tiene que esclarecer es que estamos en una etapa inicial de firma de convenio para demostrar, primeramente, el uso de la tecnología, que la tecnología funciona; y, segundo, garantizar los recursos”, añadió.
Calderón hizo la aclaración respecto a los dos convenios que YLB firmó con una empresa rusa y un consorcio chino para la construcción de dos plantas piloto de EDL en el salar de Uyuni, del departamento de Potosí, para la producción de carbonato de litio, con proyección al complejo industrial.