Crece la presión por sanciones más duras a quienes causen incendios
El ministro de Medio Ambiente y Agua anunció que se planifica la modificación de la Ley 1333 de Medio Ambiente en el que se establecerán sanciones. Además, aumentarán las multas
Ante los constantes llamados por evitar la proliferación de los incendios en el país por parte de autoridades regionales, activistas y población en general, esta semana la Cámara de Senadores aprobó el Proyecto de Ley Integral de Protección y Conservación del Cóndor Andino, que incorporó un parágrafo al artículo 206 de Código Penal en el que establece una sanción penal de 3 a 8 años de cárcel contra quienes provoquen incendios en áreas protegidas. Sin embargo, crece la presión para que el castigo sea mayor.
"Cuando mediante por acción se provoque un incendio que se origine o se propague a áreas protegidas, reservas forestales o cualquier tierra de protección definida según normativa legal vigente, ocasionando daño a la flora o fauna del área afectada, incurrirá en privación de libertad de tres (3) a ocho (8) años”, señala la disposición adicional tercera del proyecto de ley.
LEA TAMBIÉN: Defensoría insta al Gobierno eliminar leyes incendiarias
Actualmente, el artículo 206 del Código Penal establece una sanción de 2 a 4 años de privación de libertad para quienes quemen campos de labranza o pastoreo, ocasionando que el incendio se propague y produzca un perjuicio en propiedad ajena.
Al respecto, el ministro de Medio Ambiente y Agua, Rubén Méndez, confirmó esa información y espera que con el incremento de la pena se logre la mitigación de los incendios y sancionar a los responsables de los mismos.
“Se aprovecha la modificación de un parágrafo del artículo 206 del Código Penal que establece una sanción penal de 3 a 8 años de cárcel. Yo creo que con esto vamos a mitigar los incendios, con la anterior ley no había la posibilidad de que vayan a la cárcel, por lo menos con esta modificación van a estar tres años recluidos”, destacó la autoridad.
En ese contexto, Méndez anunció que a partir de esta incorporación se planifica la modificación de la Ley 1333 de Medio Ambiente en el que se establecerán sanciones.
“En este marco estamos planificando la reformulación de la Ley 1333, tenemos una linda ley de Medio Ambiente pero no es punitiva, no castiga, por eso es que muchas personas hacen lo que quieren. Sin embargo, con esta modificación por lo menos estamos regulando los incendios y va haber una penalidad”, agregó.
Por otra parte, la autoridad recomendó la reanudación de las labores educativas desde el lunes en La Paz y Santa Cruz sin el uso de barbijo, tomando en cuenta que los índices de contaminación se redujeron, aunque señaló que el Ministerio de Salud evaluará la situación.
“Se estaría recomendando que desde el lunes se reanuden las clases sin usar barbijos, cuando el aire esté a este nivel entre extremadamente malo y muy malo sí se recomienda usar barbijos”, declaró.

Sanciones económicas
De igual manera, el director de Gestión Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Omar Tejerina, informó que se prevén establecer “sanciones más drásticas” para las personas que “hacen mal uso del fuego” y provocan incendios incontrolables. De 20 centavos de dólar por hectárea quemada, la multa subirá a 20 dólares.
“Por ejemplo, una persona que tiene 50 hectáreas, si ocasiona incendios, quema ilegal, tiene una sanción de 20 centavos (de dólar) por hectárea (…) lo que se está proponiendo es que esos 20 centavos de dólar puedan ser 20 dólares”, señaló.
Endurecer las penas
Pese a la aprobación del proyecto de ley, desde La Paz, uno de los departamentos más afectados por los incendios, exigen endurecer las penas para aquellas personas que causen incendios.
La situación en La Paz llegó a ser preocupante debido a que el Índice de Contaminación Atmosférica (ICA) se elevó a 196.
“Nuestro pueblo está sufriendo (…) Gracias a Dios ha caído un poco de lluvia en varios pueblos, pero ahora vienen las enfermedades”, señaló el asambleísta por el departamento de La Paz, Walter Pinto.
LEA TAMBIÉN: Conflicto por plantaciones de coca generó incendios en el Amboró, denuncia directora del parque
Según el representante paceño, los pobladores de varios municipios yungueños se encuentran desesperados intentando apagar el fuego que consume sus cultivos y arrasa con lo que encuentra. Esa labor ha hecho que se queden sin alimentos, vituallas y demás insumos, además las consecuencias de la contaminación ya se hacen visibles.
Por su parte, el Gobernador de La Paz, Santos Quispe, indicó que La Paz sufre por sequía y ahora por incendios y lamentó la falta de normas que castiguen a incendiarios. “Esa gente que está haciendo chaqueo no recapacita es lamentable (…) tiene que ser más dura esa ley, la multa solo es económica y debe ser más drástica, que sea cinco, seis años para que recapacite esa gente”, indicó.
Incendios en Bolivia
Según el último reporte del Gobierno, entre el lunes y viernes, el número de incendios de magnitud en Bolivia disminuyó de 21 a 8.
Los incendios fueron sofocados en Cochabamba y los activos están en La Paz, Beni y Santa Cruz, informó el ministro de Defensa, Edmundo Novillo.
“De los 21 incendios en el momento más alto, al momento solo se encuentran activos 8 incendios, que es resultado de las lluvias y la movilización de más de 1.000 bomberos, entre policías y militares, y de cinco helicópteros con bambi bucket”, indicó.