• 30 de septiembre 2023
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Buscan la seguridad alimentaria, pero en equilibrio con el ecosistema

Frontera agrícola: Anapo niega deforestación para más cultivos

Los soyeros aseguran que la superficie de siembra se encuentra estancada desde hace varios años, y que el crecimiento que se da anualmente no es significativo, pese al potencial de hectáreas agrícolas a habilitar

Nacional
  • Leonel Suárez
  • 06/09/2023 00:00
Frontera agrícola: Anapo niega deforestación para más cultivos
Congreso Internacional de la Soya

Tras que se sindicara al sector soyero de provocar ingentes talas de árboles para habilitar nuevos terrenos agrícolas, desde la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) niegan que haya una ampliación de la frontera agrícola, por el contrario, advierten que el sector se encuentra estancado en su superficie de siembra desde hace varios años atrás.

Para el experto agrometeorólogo argentino, Eduardo Mario Sierra, el querer sindicar responsabilidades al sector soyero por una afectación ambiental por la práctica de sus cultivos es algo “errático”, ya que esta actividad ha sabido adaptarse a nuevas tecnologías y técnicas “amigables” con el medio ambiente. Esto sin mencionar el aporte económico que representa para una región.

Lea también: Gobierno analiza que
Bolivia tenga su propia biotecnología para
garantizar alimentos ante la crisis climática
 

Anapo, que ha sido coanfitrión del V Congreso Internacional de la Soya, ratificó que actualmente el trabajo que ejecutan los productores agrícolas está orientado a promover el manejo sostenible de la soya, con buenas prácticas agrícolas y ambientales, como la siembra directa, rotación de cultivos, manejo integral de maleza, plagas, enfermedades. Además de las técnicas de aplicación orientadas a hacer un uso eficiente de plaguicidas.

El gerente de Anapo, Jaime Hernández, manifestó que de un tiempo a esta parte, se ha venido promoviendo la producción de soya sostenible en el tiempo.

“Los más interesados en que las tierras sigan siendo fértiles, somos los mismos productores, que quieren dejar esas tierras a las siguientes generaciones, es por eso que los productores bolivianos, en más de un 80%, ya están haciendo prácticas conservacionistas como la siembra directa, ya no hay monocultivos, sino hay una diversificación de cultivos”, afirmó.

La frontera agrícola

Hernández aseguró que el sector soyero desde hace varios años se encuentra estancado en su superficie de siembra, por lo que negó que se esté dando una ampliación de la frontera agrícola.

“El crecimiento que ha tenido el sector, no es significativo, está alrededor de las 30.000 hectáreas por año, lo que consideramos que no es muy relevante, dado el potencial que hay en superficie. Recordemos que Santa Cruz tiene 37 millones de hectáreas de las cuales, de acuerdo al plan de uso de suelos, 2,8 millones de hectáreas tienen vocación agrícola, y de esas solamente se están produciendo 2 millones de hectáreas con actividades agrícolas, como soya, caña de azúcar y otros cultivos”, mencionó.

El dirigente de Anapo enfatizó que actualmente los trabajos están orientados en poder aumentar la productividad, produciendo más en la misma superficie, por lo que piden al Gobierno la autorización del uso de biotecnología.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Nacional
  • #Productores de soya
  • #ANAPO
  • #Biotecnología
  • #Medio Ambiente/Ecología
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      En noviembre entra en vigencia la nueva Cédula de Identidad
    • 2
      Menor de 15 años se quitó la vida en el barrio San Jorge
    • 3
      Anastasia Sdobnikova: “Por amor he llegado a Bolivia”
    • 4
      Encuentran bebé abandonado en pleno camino a Sella Cercado
    • 5
      Transportistas reunidos en Tarija determinan ir a paro nacional de 48 horas
    • 1
      Una persona fallece en colisión seguido de vuelco en la ruta Tarija - Potosí
    • 2
      Encuentran bebé abandonado en pleno camino a Sella Cercado
    • 3
      Banco Ecofuturo limpia y embellece el turístico Cementerio de Trenes en Uyuni
    • 4
      VIDEO: Así se desató el incendio que se cobró más de 100 vidas en una boda en Irak
    • 5
      BoA amplía sus rutas internacionales con vuelos a Caracas, La Habana y Asunción

Noticias Relacionadas
Gobierno analiza que Bolivia tenga su propia biotecnología para garantizar alimentos ante la crisis climática
Gobierno analiza que Bolivia tenga su propia biotecnología para garantizar alimentos ante la crisis climática
Gobierno analiza que Bolivia tenga su propia biotecnología para garantizar alimentos ante la crisis climática
  • Nacional
  • 29/08/2023
Senamhi alerta que el nivel de aguas del Titicaca desciende de uno a tres centímetros por semana
Senamhi alerta que el nivel de aguas del Titicaca desciende de uno a tres centímetros por semana
Senamhi alerta que el nivel de aguas del Titicaca desciende de uno a tres centímetros por semana
  • Nacional
  • 29/09/2023
ANPB condena presión de la AJAM para que periodistas revelen su fuente
ANPB condena presión de la AJAM para que periodistas revelen su fuente
ANPB condena presión de la AJAM para que periodistas revelen su fuente
  • Nacional
  • 28/09/2023

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2023 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS