Buscan la seguridad alimentaria, pero en equilibrio con el ecosistema
Frontera agrícola: Anapo niega deforestación para más cultivos
Los soyeros aseguran que la superficie de siembra se encuentra estancada desde hace varios años, y que el crecimiento que se da anualmente no es significativo, pese al potencial de hectáreas agrícolas a habilitar



Tras que se sindicara al sector soyero de provocar ingentes talas de árboles para habilitar nuevos terrenos agrícolas, desde la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) niegan que haya una ampliación de la frontera agrícola, por el contrario, advierten que el sector se encuentra estancado en su superficie de siembra desde hace varios años atrás.
Para el experto agrometeorólogo argentino, Eduardo Mario Sierra, el querer sindicar responsabilidades al sector soyero por una afectación ambiental por la práctica de sus cultivos es algo “errático”, ya que esta actividad ha sabido adaptarse a nuevas tecnologías y técnicas “amigables” con el medio ambiente. Esto sin mencionar el aporte económico que representa para una región.

Bolivia tenga su propia biotecnología para
garantizar alimentos ante la crisis climática
Anapo, que ha sido coanfitrión del V Congreso Internacional de la Soya, ratificó que actualmente el trabajo que ejecutan los productores agrícolas está orientado a promover el manejo sostenible de la soya, con buenas prácticas agrícolas y ambientales, como la siembra directa, rotación de cultivos, manejo integral de maleza, plagas, enfermedades. Además de las técnicas de aplicación orientadas a hacer un uso eficiente de plaguicidas.
El gerente de Anapo, Jaime Hernández, manifestó que de un tiempo a esta parte, se ha venido promoviendo la producción de soya sostenible en el tiempo.
“Los más interesados en que las tierras sigan siendo fértiles, somos los mismos productores, que quieren dejar esas tierras a las siguientes generaciones, es por eso que los productores bolivianos, en más de un 80%, ya están haciendo prácticas conservacionistas como la siembra directa, ya no hay monocultivos, sino hay una diversificación de cultivos”, afirmó.
La frontera agrícola
Hernández aseguró que el sector soyero desde hace varios años se encuentra estancado en su superficie de siembra, por lo que negó que se esté dando una ampliación de la frontera agrícola.
“El crecimiento que ha tenido el sector, no es significativo, está alrededor de las 30.000 hectáreas por año, lo que consideramos que no es muy relevante, dado el potencial que hay en superficie. Recordemos que Santa Cruz tiene 37 millones de hectáreas de las cuales, de acuerdo al plan de uso de suelos, 2,8 millones de hectáreas tienen vocación agrícola, y de esas solamente se están produciendo 2 millones de hectáreas con actividades agrícolas, como soya, caña de azúcar y otros cultivos”, mencionó.
El dirigente de Anapo enfatizó que actualmente los trabajos están orientados en poder aumentar la productividad, produciendo más en la misma superficie, por lo que piden al Gobierno la autorización del uso de biotecnología.