Crónica política de la semana
Del “mamporrero” de Evo a la resurrección de “Goni y Bombón”
La escuálida pero ruidosa oposición liberal ha encontrado en la “Constitución de Todos” de Gonzalo Sánchez de Lozada una suerte de norte para cohesionarse mientras el MAS sigue atizando su división
Semana sin sobresaltos para el gobierno, es decir, sin narcovuelos, caídas de ministros corruptos o quiebras bancarias que se agravan con suicidios inesperados. Sí hubo las ya habituales tensiones al interior del Movimiento Al Socialismo (MAS), que en realidad han dejado de sorprender a nadie por separado, aunque en conjunto van encaminando una sola salida: Congreso Extraordinario.
Esta semana del solsticio el gobierno de Luis Arce quiso evidenciar que se mantenía ligado a los ritos ancestrales y en su medida lo logró, mandando a David Choquehuanca a la isla del Sol enfundado en traje tradicional y después repetir rituales en todo el territorio mientras Evo Morales y los suyos se retorcían de envidias.
Ha habido dos movimientos clave: uno de la Confederación de Interculturales expulsando a Gerardo García de sus filas, lo que lo inhabilitaría para ser vicepresidente del MAS después de más de una década dedicado a ser el “mamporrero” de Evo Morales ajustando tuercas en los bajos fondos, la tensión con el gobierno de Arce puede hacerlo descarrilar. Evidentemente García ha desconocido la resolución y no quiere ni oír hablar de renuncia, aunque dice que se someterá al proceso en el tribunal de ética… del MAS.
Electoralización: Carlos Mesa insiste en que no es momento de “electoralizar” el país con candidaturas
El otro movimiento lo ha hecho Andrónico Rodríguez, presidente del Senado y también vicepresidente cercano a Evo aunque esta vez en la Confederación cocalera del Trópico de Cochabamba. Rodríguez ha dicho que, a priori, no cree prudente abrir una guerra de expulsiones como el de García - o como el que anteriormente había decidido algún sector del MAS expulsando al presidente Arce y al vicepresidente Choquehuanca -. La intervención tirando de la sábana para cubrirse la cabeza le ha dejado al descubierto los pies y el evismo empieza a preguntarse seriamente de qué lado está el que fuera el niño prodigio – y mimado de Evo – que elude entre sonrisas las luchas internas sin posicionarse en ningún lado.
La oposición en su laberinto
La centralidad de la batalla del MAS está distrayendo el foco de la oposición, que para variar se aferra a los clásicos para eludir el debate nacional sobre su proyecto y aspiraciones y donde todos apuestan a lo mismo: Llegar a segunda vuelta.
Carlos Mesa argumenta que “no es momento de electoralizar el país” y que hay que concentrarse en resolver los problemas de la gente, que en realidad es algo que debería hacer el gobierno que sí está enfrascado en su batalla preelectoral infinita.
Luis Fernando Camacho se va apagando en la cárcel de Chonchocoro tal como estaba previsto cuando apenas se cumplen seis meses de su detención. La gestión desde lejos es complicada y el golpe del Fassil, que en el corto plazo va a perjudicar el “dinamismo” del modelo cruceño, tan basado en la exportación de grano como en la especulación inmobiliaria al otro lado del Urubó, está abriendo puertas al retorno de los Demócratas, que poco a poco van retornando recordando que ellos son el “pasado feliz” al que los cruceños “deben retornar”.
En estas ha aprovechado el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada para dejar lo que parece ser su testamento político en forma de “Constitución de Todos” redactada por el en función de sus propios planteamientos y que han recibido con entusiasmo tanto los representantes de esa ligera pero creciente corriente liberal, que una y otra vuelve a aparecer en Bolivia como por los viejos cuadros del MAS que ven en la resurrección de ese viejo enemigo la oportunidad de reunificar el partido.
En esa misma línea se ha interpretado la “redención” de Manfred Reyes Villa, alcalde de Cochabamba, excandidato a la presidencia en 2002 que tras más de diez años en el “exilio” en Estados Unidos retornó a Bolivia tras la victoria de Áñez y se quedó para ser alcalde electo de Cochabamba. Una docena de juicios en su contra han quedado en foja cero por un supuesto error procedimental al iniciar el proceso en base a leyes posteriores, lo que en términos judiciales supone una bola extra de oxígeno político para un Reyes Villa que volvía a sonar como candidato presidencial capaz de aglutinar a las oposiciones y ponerse por delante en las encuestas.
La caída de Valda y la fría coordinación
La Gobernación y en cierta medida, la Alcaldía de Cercado, se habían entregado entusiastas a la nueva etapa de coordinación con el Gobierno a través de su nuevo representante, Walter Ferrufino, por una serie de proyectos concretos que debían iniciarse en el corto plazo. El principal de ellos, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con el Ministerio de Medio Ambiente del que ya han caído sus principales cabezas, el ministro Juan Santos Cruz y su viceministro Carmelo Valda, ambos aprehendidos.
Le toca mover ficha en este caso al gobierno nacional para que las promesas de coordinación no se vean manchadas con la presumible corrupción que se les imputa a los dos exaltos cargos.