Tres países analizarán los retos frente al contrabando
Se trata de un seminario internacional sobre el fenómeno de la conversión de este ilícito: de comercio informal, a un delito asociado a crímenes violentos en las fronteras



Las ciudades de La Paz y Santa Cruz serán sedes simultáneas del Seminario Internacional "Del comercio informal al crimen organizado: Los desafíos de la región frente al contrabando". El evento se desarrollará el 15 de junio y reunirá a expertos de Chile, Perú y Bolivia, junto a representantes de los gremios empresariales y autoridades de Estado.
En el encuentro, que se realizará en el Hotel Casa Grande en La Paz y en el auditorio de la CAINCO en Santa Cruz, se analizará la transformación que viene sufriendo este ilícito, que en la región ha dejado de ser el simple cruce transfronterizo de mercaderías hecho por comerciantes minoristas, para pasar a ser un delito coludido con el narcotráfico, el robo de vehículos, la trata de personas y otros crímenes transfronterizos perpetrados por redes delictivas organizadas.
Como consecuencia de estas alianzas delincuenciales, el contrabando se está convirtiendo en un problema que provoca daño a la economía y afecta a la seguridad del Estado.
El contrabando genera una economía que anualmente mueve en Bolivia unos 3.500 millones de dólares, que equivalen al 6,7% del producto interno bruto del país
Los enfrentamientos de los contrabandistas con las fuerzas de seguridad, que tienen como tarea la interdicción a este ilícito, son cada vez más violentos y desde hace dos años han comenzado a cobrar la vida, no solamente de efectivos militares, sino también de contrabandistas.
Para abordar esta problemática desde distintas perspectivas, habrá exposiciones de representantes de los gremios empresariales de Bolivia, como la Cámara Nacional de Industrias.
Las organizaciones empresariales de la región estarán representadas por José Pakomio, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile y por Silvia Hooker, gerente de Asuntos Internacionales de la Sociedad Nacional de Industrias de Perú.
También se tiene prevista la participación de sectores industriales, particularmente afectados por el contrabando, como la industria cervecera, de cigarrillos y del sector farmacéutico, que mostrarán los efectos negativos de este delito en la competitividad de la industria boliviana desde ejemplos específicos.
Autoridades de Estado que tienen a su cargo el combate a este delito, expondrán sobre el giro violento que el contrabando ha tomado en los últimos años en su alianza con el crimen organizado y otros delitos transfronterizos, como el narcotráfico, la trata y tráfico de personas o el robo de vehículos.
Cifras
El contrabando genera una economía que anualmente mueve en Bolivia unos 3.500 millones de dólares, que equivalen al 6,7% del producto interno bruto del país, al que le genera una pérdida económica de 600 millones de dólares, solamente con la evasión de tributos aduaneros, de acuerdo a las estimaciones de la Cámara Nacional de Industrias.
La institución, que participará en el seminario, estima que 600 mil empleos y más de 37 mil empresas son afectadas por la acción del contrabando.