Cierres de caminos
Exportadores pierden $us 260 MM por los bloqueos en Perú
Los transportistas optan por ir por otras rutas, como por Matarani, por ello los costos logísticos también se han incrementado



La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) informó este jueves que los exportadores perdieron cerca de $us 260 millones debido al cierre de caminos y bloqueos que se registran hace 58 días en las diferentes rutas que conectan con Perú.
Son cientos los camiones del transporte pesado que continúan varados y no pueden ingresar a, vecino país que aún no logra superar sus crisis.
“Sabemos que, en estos 58 días, las pérdidas en cuenta a exportaciones son de 260 millones de dólares. Esperemos que podamos solucionar este tema porque afecta a la economía”, señaló Danilo Velasco, presidente de la Caneb.
El ingreso a Perú está suspendido desde hace 58 días
El 7 de diciembre del 2022, se iniciaron varias protestas sociales en el vecino país debido a la crisis política que atraviesa. Ese día, el expresidente Pedro Castillo anunció la disolución del Congreso, pero oficialismo y oposición rechazaron esa medida. Por ello, el Parlamento peruano lo destituyó del cargo y la vicepresidenta, Dina Boluarte, asumió el nuevo mandato.
En consecuencia, Perú vive constantes manifestaciones a favor o en contra de Castillo y de Boluarte, además de bloqueos de caminos. Esta es la razón por la cual los camiones que llevan los productos bolivianos quedaron parados en las fronteras. Por las fiestas de Fin de Año se declaró un cuarto intermedio, luego, el 4 de enero de 2023, las protestas retornaron.
Debido a estas dificultades, Velasco aseguró que algunos transportistas están optando por continuar su camino usando otras rutas, como por Matarani, que es una localidad portuaria del Perú; sin embargo, los costos logísticos se han incrementado, el presidente no indicó en cuánto.
“Esperemos que se puedan enviar nuestras cargas como lo hemos hecho anteriormente, ya que también existen multas con las navieras y eso dificulta”. A dicho país, Bolivia exporta principalmente minerales, además de granos derivados de la soya.
Productos bolivianos en Japón
Por primera vez, Bolivia participará en la feria Foodex que se realizará en Japón. En esta 48° versión, el país llevará al menos 35 diferentes productos para el mercado asiático, tales como: singani, quinua, castaña, palmitos, vino, café, haba seca, sésamo, frijoles maní, chía, melón, entre otros. Los productos son naturales, orgánicos, ecológicos y hechos por manos bolivianas.
Seis son las empresas bolivianas que participarán en este evento de promoción comercial: Altitud, Cadexnor, De la Selva, Golden Seeds, La Concepción y Orkidea Andina.
En los últimos cinco años, las exportaciones de alimentos de Bolivia a Japón oscilaron en al menos $us 7 millones.
Foodex es la principal puerta de ingreso al mercado de alimentos para países como: Japón, China, Corea del Sur, Singapur, Tailandia y otros. Cada año, esta feria recibe cerca de 50.000 compradores, quienes asisten para ver a más de 3.500 exhibidores procedentes de al menos 90 países.
“Bolivia tiene mucha capacidad de producir alimentos de buena calidad por los diferentes pisos ecológicos que tiene. El eslogan es ´Desde Los Andes hasta la selva, alimentos bolivianos’, dijo Antonio Saravia, asesor comercial en el mercado japonés de la Caneb.