UPAB cumple 14 años y destaca ley para reducir las bolsas plásticas y la creación de ANA



La Unión de Periodistas Ambientales Bolivia (UPAB) -fundada el 22 de diciembre hace 14 años, por un grupo de comprometidos comunicadores- destaca la incidencia que tuvo el proyecto de ley para reducir el uso de bolsas plásticas a través de su campaña: Desembólsate Bolivia y la creación de la Agencia de Noticias Ambientales (ANA), entre sus hitos más importantes.
El presidente de la UPAB, Carlos Lara, señaló que esta organización que agrupa a profesionales, en su mayoría comunicadores sociales y periodistas, también acoge a biólogos, abogados, ingenieros ambientales, agrónomos, así como profesores que contribuyen a la preservación del medioambiente desde su campo de acción.
“Entre los principales logros que podemos mencionar está el haber presentado al Senado un proyecto de ley para reducir el uso de bolsas plásticas, y si bien no se ha aprobado aún por temas de carácter político, nos ha permitido posicionar la campaña Desembólsate Bolivia”, expresó.
Lara afirmó que la campaña Desembólsate Bolivia para la reducción del uso de bolsas plásticas logró mayor concientización sobre los impactos en el medioambiente que tienen los plásticos, así como cambios de comportamientos en diversos establecimientos privados que empezaron a utilizar bolsas de tela con lemas como: “reutiliza”, “recicla” y otros, además del uso de bolsas plásticas biodegradables o las bolsas de papel.
“Y creemos que esto seguirá adelante gracias a la campaña. Creemos que podemos lograr una sinergia, y si bien los políticos pueden tardar lo que consideren con la aprobación de esta norma, creemos que la sociedad civil, la empresa privada y los negocios se van a unir con la reducción en el uso de este material tan contaminante”, aseguró.
Carlos Lara también destacó la creación de la Agencia de Noticias Ambientales, principal agencia informativa de temas ambientales, la misma que tiene proyecciones muy importantes, pues luego de haber generado importantes reportajes y material periodístico, tiene entre sus líneas de acción crecer más.
Entre las proyecciones para el 2023 mencionó que se continuará y ampliará la campaña de educación ambiental en los colegios y universidades en torno a la contaminación por plásticos, y se proseguirá con la temática de energías renovables. “Somos más de 100 periodistas ambientales en todo Bolivia y seguiremos aportando en esta temática, por eso estamos muy contentos de cumplir 14 años”, dijo.
Algunos hitos
La UPAB nació hace 14 años, bajo la iniciativa de comunicadores y periodistas ambientales, con la premisa de aportar a la construcción de un mundo más sano, libre de plásticos y contaminación. En su primer directorio figuraron: Carlos Lara (presidente), Nelson Fernández (vicepresidente), además de Vladimir Ledezma y Ana Rosa Chávez, entre otros.
La UPAB desde sus inicios generó procesos participativos de sensibilización y mejora de la calidad ambiental de los bolivianos y la conservación de la naturaleza y toda forma de vida, destacó Fernández.
Inicialmente se propiciaron alianzas de la UPAB con entidades académicas y grupos de estudiantes con los que se emprendieron pequeñas campañas localizadas de sensibilización respecto de diferentes temas como residuos sólidos, vida silvestre, contaminación, cuidado del agua y otros temas ambientales urbanos.
En una segunda etapa, la institución generó alianzas con medios masivos como Erbol, medios estatales y privados de comunicación mediante los que se difunde mensajes, entrevistas y diferentes iniciativas institucionales, convirtiendo a los medios de comunicación en aliados estratégicos fundamentales en diferentes iniciativas que aportan a la conservación de la naturaleza y la calidad de vida.
Durante la tercera etapa, la UPAB incorporó a profesionales de diferentes áreas de especialidad como ingeniería ambiental, turismo, ecología, medicina y otras especialidades en calidad de asesores y miembros honorarios de la institución, lo cual fortalece de manera contundente las diversas iniciativas, entre las que se encuentran el buen manejo de los residuos sólidos, la contaminación de nuestros cursos de agua, la conservación de los bosques, la vida silvestre y la basura en espacios urbanos y su problemática para la vida misma.
Durante la cuarta etapa de alianzas fueron determinantes para la elaboración en el marco de la propuesta de Ley para la Reducción paulatina de las Bolsas Plásticas, proyecto de norma que contó con el respaldo técnico de autoridades del legislativo nacional, siete ministerios, entidades internacionales de ayuda y cooperación internacional como la Swiss Contact.
En la quinta etapa surgió la Agencia de Noticias Ambientales (ANA), que tras un período experimental de periodismo especializado y difundido a través de las redes sociales, decidió dar un paso más en plena pandemia, para brindar la mejor información a sus lectores mediante un portal propio.
ANA cuenta en su staff con Carlos Lara como director; Nelson Fernández, subdirector; Jimena Mercado, editora general y los periodistas Vladimir Ledezma, José Luis Vargas y Tania Imaña, entre otros voluntarios.
De esta manera ANA se constituye en una agencia de noticias que brinda información periodística sobre la temática medioambiental, cambio climático, pueblos indígenas, residuos y manejo de plásticos, extractivismo, energías renovables, entre otros, para lo cual presenta su material en diversos géneros como noticia, entrevista, crónica y reportaje.
También incluye artículos de opinión, siempre relacionados a la preservación de la naturaleza, a la calidad ambiental y los derechos.
En una sexta etapa la UPAB estableció alianzas estratégicas para generar procesos de sensibilización por redes sociales respecto de la conservación e importancia estratégica de nuestras áreas protegidas y corredores de conservación, mediante información diaria con la elaboración de artes informativos sobre más de 150 áreas protegidas de Bolivia, y actualmente también del Corredor de Conservación de la Biodiversidad del Parque Nacional Cotapata, Madidi y a Pilón Lajas.
La UPAB actualmente avanza en busca del reconocimiento de su personería jurídica que permita constituirse en una asociación civil sin fines de lucro, lo cual le permitirá ejecutar convenios interinstitucionales oficiales y generar procesos de incidencia social de mayor envergadura, generando proyectos destinados a luchar por la conservación de toda forma de vida en Bolivia, la región y el mundo, explicó Nelson Fernández, vicepresidente de la UPAB.