Dirigido para petroleras e investigadores
CNIH de YPFB referente de información hidrocarburífera
El centro brinda también apoyo a investigadores y estudiantes de carreras vinculadas con hidrocarburos



El Centro Nacional de Información Hidrocarburífera (CNIH) de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), ubicado en la ciudad de Santa Cruz, es un archivo único en el país que resguarda 290 mil documentos, que datan desde 1922, y atiende los requerimientos de información de operadoras petroleras internacionales de Francia, España, EEUU, India, Colombia, Argentina, Brasil y de estudiantes e investigadores del sector.
La información que conserva, sistematiza y comparte el CNIH está relacionada con la cadena hidrocarburífera y corresponde al upstream; es decir, al sector de exploración y producción; la misma data de hace 100 años y concentra información desde las primeras empresas petroleras que operaron en el país. “Contamos con informes que se generaban en las campañas geológicas realizadas en el primer cuarto del siglo XX; este archivo se consolidó en 1992”, explicó el director del CNIH, Hugo Díaz Navia.
El centro brinda también apoyo a investigadores y estudiantes de carreras vinculadas con hidrocarburos. “Los principales clientes del CNIH son las operadoras petroleras, a las que se les vende copias del material. Para los estudiantes e investigadores el tratamiento es diferente”, precisó Díaz Navia.
El archivo cuenta con un catálogo digital que permite identificar fácilmente cualquier tema, por lo que la búsqueda de la información es ágil y oportuna. Además, el diseño del edificio cumple con los estándares técnicos para el resguardo de documentos históricos.
El CNIH está ubicado en la Doble Vía La Guardia, esquina Regimiento Lanza y el centro depende de la VPACF de YPFB, y se constituye en el custodio de los datos e información oficial del sector de hidrocarburos.