Crónicas de noviembre
En medio de la tensión, Evo abre la puerta al federalismo
El exmandatario señaló que se debe debatir y poner las ánforas para definir el camino de una propuesta que también se hace desde Santa Cruz, Potosí y otras regiones. Mientras, Gobierno y Cívicos siguen en pulso verbal



En medio de una tensión política cada vez más violenta producto de los meses de extrema polarización que gobierno y oposición han alimentado sin cuartel, el jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS), expresidente de Bolivia y piedra angular del conflicto contemporáneo, Evo Morales, abrió la puerta a debatir el tema del federalismo mediante un referéndum o una asamblea constituyente.
Morales lo hizo en su programa radial de cada domingo en la radio Kawsachun Coca en respuesta a la misma proposición que una jornada antes había planteado su némesis, Luis Fernando Camacho, gobernador de Santa Cruz y líder de la oposición más contestataria desde los hechos de octubre de 2019.
“Debe haber un debate sincero, quién sabe, hay que hacer un referendo nacional sobre el federalismo; eso es democrático y no intentar imponer con violencia, con bloqueos o gente pagada en paros, que es lo que hacen en Santa Cruz en la mayor parte”, dijo Morales en el programa en el que comparece como jefe del partido.
El exmandatario agregó que se debe debatir para conocer diferentes opiniones, aunque él no se mostró a favor de ese sistema de organización y advirtió que existen “otros intereses ocultos” detrás de esas movilizaciones, pero, dijo, “por qué no someter a un referendo y que el pueblo diga si es viable”. Además, “que lindo sería (una) Asamblea Constituyente para debatir el tema del federalismo, con delegados o constituyentes electos con el voto del pueblo, (…) debatamos, que haya un debate abierto (…); yo planteo como dirigente del MAS (que) vayamos a una Asamblea Constituyente, por qué no, y debatamos ahí democráticamente si va o no va el federalismo”, reiteró.
El planteamiento lleva años rondando tanto en Santa Cruz como en Potosí y hay voces que también lo plantean en Tarija. Para Luis Fernando Camacho “el federalismo es unidad, no división”, mientras que otras voces advierten que el modelo por el que se optó en la Constitución fue el de la autonomía para salvaguardar la unidad de la Patria y que ese modelo no ha sido explorado todavía, ya que la Ley Marco de Autonomías lo limitó excesivamente ni bien echaba a andar.
El modelo federal da mucho más poder de organización interna a las regiones y solo comparte las grandes políticas nacionales. En cualquier caso, voces discordantes, como en su momento la de Andrés Soliz Rada, advierten que tras esas propuestas está la intención de “balcanizar el país”, es decir, dividirlo en pequeñas unidades que finalmente son tan escasas que no pueden hacer frente a las grandes transnacionales que depredan los recursos naturales.
Salida airosa
El planteamiento de Morales no es menor. Desde su retorno al país en 2020 su intención ha sido acaudillar el partido y que este sea fuente de vanguardia y propuesta para el ejecutivo y no solo una maquinaria de guerrilla electoral.
La propuesta de abrir el debate federal es la primera de fondo que surge desde el partido y permite superar el momento de tensión política en la que parecen haber encallado oficialismo y oposición utilizando a los movimientos sociales o sectores productivos como arma arrojadiza.
El sábado el presidente Luis Arce solicitó la abrogación de la Ley 1386, la que aprueba la estrategia de lucha contra las Ganancias Ilícitas, estrategia que puede ser desarrollada en base a decretos y que ha generado numerosas reacciones entre sectores afines al partido. El mismo domingo el presidente de diputados Freddy Mamani puso en agenda la Ley de abrogación para el mismo lunes. Aún así, desde determinados sectores cívicos se sigue llamando a la resistencia y al paro, aunque la mayoría, como en Tarija, anunciaron el cuarto intermedio.
Pulsos verbales que pueden tener connotaciones violentas. El mismo presidente Luis Arce que concedió “la derrota” con la Ley 1386 por los motivos expresados como salvaguardar la paz, etc., convocó al día siguiente a “apronte con movilización” y a la “defensa permanente del proceso”, que se interpreta como violencia en la misma medida que las declaraciones de los cívicos.
Más desatinado fue el vicepresidente de todos los bolivianos, David Choquehuanca, quien amenazó con desplegar “la ira del inca” contra aquellos que aún quieran mantener el paro. Faltan las reacciones de los líderes de la oposición y de los líderes regionales y departamentales, que esta vez volverán a tener la palabra después de muchos años.
En Tarija se repliega el paro cívico
El Comité Cívico del Tarija determinó este domingo levantar el paro movilizado previsto para el lunes tras el anuncio del presidente Luis Arce de abrogar la Ley 1386. El presidente del ente cívico, Adrián Ávila, dijo que se está dando un plazo de 48 horas para que el Gobierno promulgue la ley de abrogación.
La determinación fue asumida tras una reunión de instituciones efectuada la tarde del domingo. En ese sentido se descarta cualquier movilización o bloqueo por los siguientes dos días en la capital tarijeña.
Mientras tanto, organizaciones afines al Movimiento Al Socialismo tienen previsto realizar una gran marcha de apoyo a Arce en horas de la mañana.