Exigen la abrogación de un paquete de leyes, tras "retiro" del proyecto antilegitimación
El Gobierno dejó sin efecto el proyecto de ley contra la legitimación de ganancias ilícitas con el propósito de evitar la confrontación. Los gremiales se reúnen para determinar si levantan o continúan sus medidas de presión.



Tras el anunció del Gobierno de retirar de proyecto de ley de legitimación de ganancias ilícitas, el Consejo Nacional de Comités Cívicos de Bolivia y el exdirigente y abogado indígena, Roberto De La Cruz, exigen al Ejecutivo la abrogación de un paquete de leyes que “atentan” contra los derechos de la población. Los gremiales se reúnen en Cochabamba para determinar si continuarán o no con las medidas de presión.
El Consejo Nacional de Comités Cívicos de Bolivia mediante un pronunciamiento pide la “abrogación de todas las normas arbitrarias y atentatorias contra las libertades individuales y colectiva, inconstitucionales y antidemocráticas” para “recobrar la democracia” y la dignidad de los bolivianos.
Exige dejar sin efecto las siguientes leyes: “Ley 1359 de Emergencia Sanitaria, Ley 1386 de Estrategia Nacional de Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiamiento al Terrorismo; Ley 1387 de Carrera de Generales y de Ascensos de la Policía Boliviana; Ley 1390 de Fortalecimiento para la Lucha contra la Corrupción; y Ley 1398 de Registro de Comercio”.
Asimismo, solicita la restitución de los dos tercios de votos en los reglamentos de las cámaras de Diputados y Senadores; así como liberar a los "presos políticos" y el cese a la "persecución política-judicial" en la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas (FFAA) del país.
Demanda a los organismos internacionales como a la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) conformar una comisión para acompañar la reforma judicial.
De La Cruz, exdirigente y abogado indígena, insistió que existe un paquete de leyes que el Gobierno debe dejar sin efecto, además alertó que en la comisión de la diputada del Movimiento al Socialismo (MAS), Bertha Acarapi, supuestamente existe otro proyecto de ley que tiene la finalidad de conocer cuantas casas tiene un ciudadano.
“Compañeros la lucha no termina aquí, (…) supuestamente existe otro proyecto de ley para conocer cuantas casas tienen los ciudadanos, si esto es verdad, tiene que ser desechado definitivamente”, protestó De La Cruz.
Advirtió a los “caballeritos del Gobierno” que la ciudadanía está atenta a los movimientos que pueda realizar el poder político.
Celebró la “derrota” del Gobierno del MAS con la siguiente frase: “Desde hace dos semanas le dijimos que los aimaras y quechuas de El Alto y Bolivia no aceptaremos instrumentos fascistas de Venezuela y Cuba”.
En Cochabamba, los gremialistas de Bolivia se reunirán en un ampliado de emergencia para determinar si continuarán o no con las medidas de presión, informó a la ANF, Celia Huanca Mamani, ejecutiva de la Federación de gremiales de La Paz.
Explicó que todavía el Gobierno no abrogó la “Ley 1386 de Estrategia Nacional de Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiamiento al Terrorismo”.
Ese sector tenía previsto un paro de 48 horas en contra del proyecto antilegitimación y la Ley 1386, a la que se sumaron los choferes de El Alto, pero aún se espera un pronunciamiento oficial de ambos sectores.
El Gobierno dejó sin efecto el proyecto de ley contra la legitimación de ganancias Ilícitas, con el propósito de precautelar la paz y evitar la confrontación en el país. Al respecto, el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, anunció la realización de una sesión para retirar el proyecto de ley.