Defensa de sus derechos
Pueblos indígenas de La Paz anuncian marcha
La Central de Pueblos Indígenas de La Paz pide ser incluido en la ley Minera como "actores mineros" y participar en las instituciones del Estado



La Central de Pueblos Indígenas de La Paz (Cpilap) resolvió llevar adelante la Primera Marcha en “defensa de sus derechos” consagrados en la Constitución Política del Estado, el 10 de mayo; además, exigen al Gobierno la atención a su pliego petitorio en el que piden ser incluidos en la ley Minera como “actores mineros” y ser parte de las instituciones del Estado.
En su pliego de peticiones al Gobierno citan ocho demandas, referidas a tierra territorio, inclusión de los pueblos indígenas en la ley de Minería, problemas con Cofadena, avasallamientos de Tierras Comunitarias de Origen (TCO), co-gestión en áreas protegidas, participación en las instituciones del Estado, inclusión del plan de vida de los pueblos indígenas en la agenda gubernamental y delimitación territorial de los pueblos no contactados.
En relación a la tierra y territorio, la Cpilap denuncia que existe un “ilegal” retraso en el saneamiento de las tierras ancestrales del norte paceño, atribuible a la “negligencia administrativa" del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), incluido el viceministerio de Tierra y Territorio.
Asimismo, sostienen que desde la vigencia de la ley INRA no se ha elaborado un manual de distribución de tierras fiscales, hecho que perjudica en el acceso a sus territorios que tradicionalmente ocupan. Repudian que el Instituto Nacional de Reforma Agraria La Paz les dijera que sus demandas de saneamiento “debían ser abordados con la participación del Pacto de Unidad Departamental”, cuando existe un procedimiento legal.
Piden su inclusión en la ley de Minería, porque la norma no fue consensuada con los pueblos indígenas que ven avasallados sus territorios con la actividad minera.