Alarma los índices de violencia hacia la niñez
Alistan campaña contra la violencia y el embarazo precoz
Hasta abril de 2021, la Fiscalía General del Estado reportó nueve infanticidios y en el primer trimestre de este año se reportaron 282 casos de violación a infantes, niños, niñas y adolescentes



La violencia contra las niñas y el embarazo adolescente incrementan en Bolivia. Estas situaciones de vulnerabilidad generan graves problemas que ponen en peligro el futuro y la vida de esta población. Para revertir tales problemáticas, Plan International lanzará la campaña “Creemos en las niñas”, que es un movimiento regional y local que busca visibilizar las historias de vida y, sobre todo, dar voz a este sector para promover cambios positivos.
“La pandemia y el confinamiento implicaron un gran impacto en la vida de las niñas del país. Sus derechos se vieron directamente afectados ya que dejaron de asistir a la escuela, tuvieron que convivir con sus agresores, no accedieron a servicios de salud sexual y reproductiva, las familias tuvieron problemas económicos y otros factores de protección fueron vulnerados”, mencionó la directora país de Plan International Bolivia, Emma Donlan.
Los índices de violencia hacia la niñez y de género son alarmantes. En 2020 se reportaron 51 infanticidios y 108 casos de violación infantil en medio año. Hasta abril de 2021, la Fiscalía General del Estado reportó nueve infanticidios y en el primer trimestre de este año se reportaron 282 casos de violación a infantes, niños, niñas y adolescentes.
Asimismo, a través de una encuesta realizada por un proyecto de Plan International (2020), se identificó que 44,6% de las niñas, adolescentes y jóvenes conocieron o vivieron un delito de violencia durante la pandemia, sin embargo, 91,9% no denunció. Además, 80% de las chicas encuestadas reveló no conocer un número de institución de protección a la niñez, adolescencia y mujeres para denunciar.
Por otro lado, el embarazo adolescente en Bolivia es más frecuente en el área rural, donde dos de cada 10 niñas, adolescentes y jóvenes mujeres menores de 20 años estuvieron alguna vez embarazadas. Esto se agudiza entre poblaciones de habla de lengua indígena que en las de habla castellana, quechua: 26,5%; aymara: 23,7%, otros: 28.1%, castellano: 12,0%.