Para Tarija está previsto enviar 126 mil pruebas de antígeno nasal
Arce opta por el testeo masivo de Covid-19, como lo hizo Tarija
En Tarija se logró testear a casi el 12 por ciento de la población tarijeña hasta finales del 2020, mientras que a nivel nacional no se alcanzó ni el 4 por ciento. Se prevé masificar el diagnóstico en todo Bolivia.



“Pruebas, pruebas y más pruebas”, fue una de las frases que usó el presidente Luis Arce Catacora para referirse a uno de los tres pilares para enfrentar a la Covid-19, durante su alocución por el 12 aniversario del Estado Plurinacional, una estrategia que ya aplicó Tarija en la primera ola de la pandemia y que terminó con resultados alentadores, uno de ellos, ser el departamento con la tasa de letalidad más baja de Bolivia, con 2,5 por ciento.
No es que los tarijeños se hayan inventado la “receta”, sino que la misma Organización Mundial de la Salud (OMS), a inicios del 2020, pedía a los países tomar ese camino. Otras naciones como Corea del Sur demostraron que eso era cierto, como también Uruguay en el contexto regional de las Américas.
Según las estadísticas presentadas por el Presidente, durante la primera ola de la pandemia se aplicaron 413 mil pruebas, de las cuales un 60 por ciento fueron aplicadas en el sector público y, el restante 40 por ciento, en la parte privada y la seguridad social. En cifras generales, eso significa haber testeado apenas al 4 por ciento de la población boliviana.
En el caso de Tarija, hasta el 31 de diciembre del 2020 se testearon a 21.670 personas mediante PCR y a 47.683 con pruebas rápidas. Juntas significan haber testeado a aproximadamente el 12 por ciento de la población, según datos del Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED).
Arce dijo que se tiene contrato firmado para introducir al país 2,2 millones de pruebas Covid, de las cuales, 1,6 millones corresponden a las de antígeno nasal – una versión mejorada de las pruebas de anticuerpos usadas inicialmente - y 552.027 a reactivos para PCR, para una detección temprana de casos.
“Testeo y pruebas masivas, pruebas y más pruebas para detectar los contagios y disminuir la letalidad – comentó el primer mandatario –. El diagnóstico temprano permite atacar a la enfermedad en sus primeras manifestaciones, pero a veces, lamentablemente en algunos casos se convierte irreversible”.
En cuanto a las pruebas de antígeno, el vocero presidencial Jorge Richter indicó que a Tarija enviarán en una primera instancia 50 mil pruebas de antígeno nasal, pero luego se completará a las 126 mil. Mientras que el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Paúl Castellanos, informó que de momento solo recibieron 12 mil test de ese tipo que fueron distribuidas en los diferentes centros de salud del departamento.
El médico dice que la detección a través de pruebas masivas, aislar y tratar, fue una de las estrategias para que Tarija sea uno de los departamentos con la menor tasa de letalidad del país y donde su sistema sanitario no colapsó. Sin embargo, reitera que la conducta individual también aporta, en el entendido de cumplir con las medidas de bioseguridad.
La preocupación por parte de los médicos en Tarija es la falta de recursos humanos. Por ejemplo, al haberse llenado la sala de Terapia Intensiva de Covid del Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD), se determinó abrir otra área con capacidad para seis pacientes, pero para su funcionamiento es necesario contar con 30 profesionales, entre médicos, enfermeras y auxiliares.
Sobre este punto, Arce dijo que se liberaron recursos para la contratación de personal, puso como ejemplo que los gobiernos subnacionales tienen saldos del Impuesto Directo a los Hidrocarburo (IDH) como también del Sistema Único de Salud (SUS) del 2020, que podrán ser usados de manera excepcional para recursos humanos.
Arce anuncia la llegada de vacunas para la Covid-19
El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, anunció que la próxima semana llegarán las primeras vacunas para la Covid-19 al país. Recordó que se firmó contrato para la internación de 5,2 millones de dosis de la Sputnik-V, 5 millones de la de Oxford y otros 5 millones de vacunas bajo el sistema Covax. La inmunización será gratuita y voluntaria. Se empezará por el sector salud, adultos mayores y enfermos crónicos.