La deuda con los municipios llega a un valor de Bs. 2.500 millones
La FAM estima dos mil proyectos paralizados por deuda estatal de Bs 2.500 millones
Las palabras de Ruiz surgen tras las declaraciones del ministro de Economía, Branko Marinkovic, quien manifestó que el gobierno saliente estaría dejando una economía estable
El presidente de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM-Bolivia), Álvaro Ruiz, manifestó que actualmente existen 2.000 proyectos paralizados y una deuda del Estado con los municipios de unos 2.500 millones de bolivianos.
Las palabras de Ruiz surgen tras las declaraciones del ministro de Economía, Branko Marinkovic, quien manifestó que el gobierno saliente estaría dejando una economía estable, pese a los efectos de la pandemia, y que la próxima administración tendría, sin contar las reservas internacionales, más de 17.000 millones de bolivianos en las arcas para arrancar su gestión.
En su momento, Ruiz expresó que los municipios tienen problemas en varias dimensiones con el presupuesto que debería asignar el gobierno nacional.
“Hablando con el lenguaje de la salud, estamos en una etapa crítica. Si no se soluciona esto, pronto estaremos en terapia intensiva y en los primeros meses del año que viene o salimos de terapia intensiva con rapidez o directamente pasaremos a un salón velatorio”, señaló durante una entrevista nacional.
Los datos de Marinkovic
Al indicar que se estaría dejando una economía estable para la próxima administración, Marinkovic respondió a las insinuaciones sobre que las arcas del Estado estarían vacías.
Advirtió que, si un gobierno con 17 mil millones de bolivianos no puede empezar a trabajar, es que se va despilfarrar el dinero nuevamente y eso escapa a la actual administración que busca la estabilidad. “No están las arcas del Estado vacías, están con bastante dinero”, apuntó.
Aseguró que el presupuesto para el año 2021 pone las bases de la recuperación de Bolivia. Se proyecta un crecimiento de 4.2 por ciento, esperando que no haya un rebrote del Covid-19 porque eso sería calamitoso para el país.
Indicó que hay un estabilidad monetaria, bancaria y económica, se está garantizado el 10 por ciento para la salud, 11 por ciento para educación y hay un énfasis en la inversión pública.
Explicó que esto refleja una prioridad por la gente y no al gasto, no al despilfarro o la publicidad. Precisó que el gobierno saliente gastó un 70 por ciento menos en propaganda que la gestión de Evo Morales.
“Creo que Bolivia tiene el camino marcado, esperamos el crecimiento de más de 4 por ciento el año que viene, hay dinero en las arcas en el Estado”, dijo el ministro.
Consultado sobre una posible de austeridad, indicó que es posible incluso con la reducción o fusión de ministerios que debería darse para achicar al Estado y que no administre sus propias necesidades.