• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Inversión Extranjera en Bolivia cae en $us 189,9 MM

Los sectores minero, hidrocarburos, industria y transporte fueron impactados por la crisis económica que produjo la Covid-19, que agudizó los problemas.

Nacional
  • Redacción Central / El País
  • 06/10/2020 08:23
Inversión Extranjera en Bolivia cae en $us 189,9 MM
(Foto Referencial)
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

A junio de este 2020, la Inversión Extranjera Directa (IED) registró una cifra negativa de 189,9 millones de dólares, la peor de los últimos siete años, de acuerdo con los datos del Banco Central de Bolivia (BCB). Expertos atribuyen la caída a la falta de seguridad jurídica, reglas claras, sistema tributario y las restricciones que se mantienen en la Constitución Política del Estado.

De acuerdo con el reporte oficial del ente emisor, los -189,9 millones de dólares obtenidos durante el primer semestre de este 2020  es la más baja comparado con el mayor nivel que se obtuvo en 2013 con 1.749,6 millones de dólares, luego bajó a 656,6 millones en 2014, a partir de esa fecha las caídas fueron continuas, hasta cerrar 2019 con una cifra negativa de 237,4 millones de dólares (ver gráfica).

El economista Alejandro Arana señaló que el reciente informe entregado por el BCB sobre la IED neta, que muestra la cifra negativa de 189,9 millones de dólares, si bien es una mala señal, sigue con la tendencia de los últimos siete años.

Esto significa que  desde el 2013 las IED netas han seguido una tendencia a la baja, con la sola excepción del 2017, de hecho, ya en 2019 éstas terminaron con un saldo negativo de 237 millones de dólares.

En su análisis, enfatiza que los sectores que se han visto fuertemente afectados son  el minero, hidrocarburos y la industria manufacturera. Aunque sin duda la crisis económica, producto de la pandemia por Covid-19, agudizó los problemas.

Tomando en cuenta que  el sector minero y de hidrocarburos ya venían sufriendo una considerable baja en la inversión extranjera, producto de los bajos precios internacionales del gas y los principales minerales de exportación que realiza el país.

“El hecho de que durante casi 15 años el gobierno de turno haya priorizado el crecimiento del mercado interno y mostrado poca apertura al comercio exterior, inhibió la llegada de más capitales. Si a eso sumamos la inestabilidad política que vivió el país durante 2019 y la extrema falta de seguridad jurídica, reglas claras y estables a lo largo del tiempo, que les permitan a los inversionistas un mínimo de certeza sobre el destino de sus recursos y la posibilidad de sacarlos del país cuando ellos así lo requieran, se puede entender por qué estamos en la situación actual”, consideró el experto.

Ante este panorama, sugirió que  lo primero que debe hacer el nuevo gobierno, si quiere terminar con la escasez de inversiones foráneas, es generar seguridad jurídica de largo plazo y para eso se necesita acuerdos que incluyan al Poder Legislativo.

Entretanto, el economista Germán Molina precisó que la inversión extranjera directa bruta (IEDB) está conformada por la inversión extranjera directa, más la desinversión en Bolivia, que desde el 2014 fue disminuyendo de manera continua hasta junio 2020.

“El 2013 alcanzó 1.750 millones de dólares y el 2014 fue 657 millones, lo que significó una caída de más de 1.000 millones de dólares debido al clima no amigable y falta de incentivos tributarios y particularmente por la Constitución Política del Estado, que establece restricciones a la inversión en los sectores hidrocarburos y minería, que es de interés de inversionistas internacionales”, afirma. 

En su criterio, esta declinación de la IED en el país empeoró en los siguientes años porque la desinversión, es decir la salida de capitales, aumentó desde el 2014 hasta junio 2020.

Precisó que particularmente a junio de este año  la inversión extranjera directa neta alcanzó 190 millones dólares y la desinversión 271 millones de dólares, es decir la diferencia de 81 millones de dólares significa que  la salida de divisas del país fue mayor al ingreso por concepto de IED.

Según Molina, todos los sectores económicos fueron afectados, pero con mayor impacto el minero, el de transporte e intermediación financiera.

“La perspectiva durante 2020 y 2021 continuaría si se mantiene la actual Constitución, que establece restricciones en los sectores de hidrocarburos, minería y otros de exclusividad para su explotación por parte del Estado”, advirtió.

Además que  otra de las limitaciones son  la ausencia de institucionalidad, sistema tributario adverso, sistema de justicia débil de protección de la propiedad y legislación laboral de protección y beneficio a los trabajadores, que encarecen los costos de producción.

“Todos estos aspectos señalados contribuyeron a la desinversión en nuestro país  y, por supuesto, también un contexto externo adverso por la crisis económica, acentuada por la pandemia del coronavirus”, concluyó Molina.

Punto de vista: Rolando Morales  Economista 

“Incertidumbre influye  inversión”

No me extraña los resultados que se reportan los datos del Banco Central de Bolivia, por las razones siguientes: desde el 2014 existe una tendencia a la disminución de la actividad económica mundial, en particular de la República Popular de China, que se lleva a menores inversiones locales y extranjeras.

Además, la disminución de la demanda China contribuye a tener pronósticos poco optimistas sobre el comportamiento de la economía boliviana, que es un aspecto que los inversores toman en cuenta a la hora de asumir una decisión para invertir.

Otra de las causas es que  ha disminuido mucho la inversión en hidrocarburos, debido a la modificación de los contratos de venta de gas natural a Brasil y a Argentina y a la incertidumbre sobre las reservas.

Lo que influye también  es la inestabilidad política en Bolivia que se registró entre 2019-2020, hecho que se toma en cuenta en las decisiones de inversión.

Otro factor que incide es la incertidumbre sobre el tipo de cambio. Y los cambios sucesivos en el Ministerio de Economía generan dudas sobre lo que puede ocurrir en el futuro.

 

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Inversión extranjera
  • #Minería
  • #Hidrocarburos
  • #Economía
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 2
      La Policía tramita sello rojo para feminicida de Wanda
    • 3
      Molestia ‘evista’ contra Andrónico
    • 4
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes
    • 5
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 1
      León IV, frente frío, el tomógrafo, Jaime Dunn... Lee las imprescindibles
    • 2
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 3
      El País será reconocido por la Asociación de Periodistas de Tarija por su trayectoria
    • 4
      HRSJD: Falta de proveedor y altos costos frenan compra de medicamentos
    • 5
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes

Noticias Relacionadas
YPFB asegura que mantiene su ‘estabilidad económica’
YPFB asegura que mantiene su ‘estabilidad económica’
YPFB asegura que mantiene su ‘estabilidad económica’
  • Nacional
  • 14/04/2025
Gobierno llama a reunión al Comité Multisectorial para tratar la importación de combustibles
Gobierno llama a reunión al Comité Multisectorial para tratar la importación de combustibles
Gobierno llama a reunión al Comité Multisectorial para tratar la importación de combustibles
  • Nacional
  • 22/03/2025
YPFB: en 2026 queremos que Mayaya sea una realidad y comience a producir
YPFB: en 2026 queremos que Mayaya sea una realidad y comience a producir
YPFB: en 2026 queremos que Mayaya sea una realidad y comience a producir
  • Nacional
  • 25/02/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS