Cese de hostilidades queda opacado en medio de pandemia
Bolivia y Paraguay conmemoran 85 años del cese de hostilidades de la "Guerra del Chaco"




El 12 de junio de 1935, los Cancilleres de Bolivia, Tomás Elío, y el Paraguay, Luis Alberto Riart, aproximadamente al mediodía, suscribieron el Protocolo de Paz, Amistad y Límites que pondría fin a la Guerra del Chaco.
Hoy, a 85 años de aquella contienda, la pandemia del coronavirus se impuso en los actos institucionales y autoridades, salvo algunas, omitieron rendir un homenaje al Cese de Hostilidades.

Hoy, 12 de junio, se conmemoran 85 años de el alto al fuego de la guerra del Chaco. Este conflicto arrebató 235 mil km2 a la Patria, que mutiló principalmente a Tarija. Mediante la memoria de mi abuelo Guillermo, rendimos honores a nuestros valientes defensores. #Bolivia pic.twitter.com/1kQXgFtCv2
— Waldemar Peralta Mendez (@waldemarpm) June 12, 2020
Lee: Beneméritos de la Guerra del Chaco, los que nos dejaron y los que nos quedan
La Guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia, se libró desde el 9 de septiembre de 1932 hasta el 12 de junio de 1935, por el control del Chaco Boreal. En los tres años de duración, Bolivia movilizó a 250.000 soldados y Paraguay a 120.000, que se enfrentaron en combates en los que hubo gran cantidad de bajas (60. 000 bolivianos y 30. 000 paraguayos), gran cantidad de heridos, mutilados y desaparecidos.
El enfrentamiento consumió ingentes recursos económicos de ambos países. Paraguay abasteció a su ejército con la gran cantidad de armas y equipos capturados en distintas batallas. Terminada la guerra, algunos excedentes los vendió a España (Decreto-ley 8406, 15 de enero de 1937).
El cese de las hostilidades se acordó el 12 de junio de 1935. Bajo la presión de Estados Unidos, por un tratado secreto firmado el 9 de julio de 1938, Paraguay renunció a 110. 000 kilómetros cuadrados, ocupados por su ejército al cese de las hostilidades.
Lee: Guerra del Chaco: Las «madrinas» y las singulares despedidas en Tarija