Covid-19, latente riesgo en 46 zonas indígenas
A diario la alerta crece por la expansión del coronavirus en la región, más aún luego de que Brasil ocupara el segundo lugar en el mundo con el mayor número de casos en Latinoamérica. Y frente a ese panorama hay sectores con mayor vulnerabilidad. Hasta el 22 mayo, en Bolivia se...



A diario la alerta crece por la expansión del coronavirus en la región, más aún luego de que Brasil ocupara el segundo lugar en el mundo con el mayor número de casos en Latinoamérica. Y frente a ese panorama hay sectores con mayor vulnerabilidad. Hasta el 22 mayo, en Bolivia se identificaron 46 territorios indígenas en riesgo de contagio.
De acuerdo al monitoreo del Centro de Planificación Territorial Autonómica (CPTA) del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis), el riesgo en estos pueblos indígenas de debe a que se ubican en 23 municipios que ya suman 1.101 casos confirmados de Covid-19.
El Ministerio de Salud reportó hasta el 24 de mayo, 6.263 casos positivos de Covid-19 en todo el país. De acuerdo con el reporte del CPTA, 1.101 de estos casos se registraron en municipios cercanos a los territorios indígenas (TIOC) correspondientes a los departamentos de Beni, Santa Cruz, Tarija, Cochabamba y Chuquisaca.
“En el caso de Beni, los ocho municipios donde se tienen casos confirmados de Covid-19 se encuentran cercanos a 20 territorios indígenas y tres comunidades con asentamientos indígenas; en Santa Cruz, son 10 municipios cercanos a 20 territorios indígenas; en Cochabamba tres municipios cercanos a cinco territorios; en Tarija un municipio cercano a un territorio, y en Chuquisaca un territorio cercano a un municipio”, detalla el Cejis.
De acuerdo con los datos recopilados por el CPTA-Cejis, son 1.051 casos positivos de coronavirus próximos a los territorios de los pueblos indígenas Ayoreo, Yuracaré – Mojeño (Santa Cruz), Yuqui, Yuracaré, (Cochabamba y Santa Cruz), Cabineño, Canichana, Chacobo, Pacahuara, Chimán, Tsimane, Sirionó (Beni) y Weenayek (Tarija). Estos pueblos se encuentran catalogados como colectividades en alto grado de vulnerabilidad.
De acuerdo al monitoreo del Centro de Planificación Territorial Autonómica (CPTA) del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis), el riesgo en estos pueblos indígenas de debe a que se ubican en 23 municipios que ya suman 1.101 casos confirmados de Covid-19.
El Ministerio de Salud reportó hasta el 24 de mayo, 6.263 casos positivos de Covid-19 en todo el país. De acuerdo con el reporte del CPTA, 1.101 de estos casos se registraron en municipios cercanos a los territorios indígenas (TIOC) correspondientes a los departamentos de Beni, Santa Cruz, Tarija, Cochabamba y Chuquisaca.
“En el caso de Beni, los ocho municipios donde se tienen casos confirmados de Covid-19 se encuentran cercanos a 20 territorios indígenas y tres comunidades con asentamientos indígenas; en Santa Cruz, son 10 municipios cercanos a 20 territorios indígenas; en Cochabamba tres municipios cercanos a cinco territorios; en Tarija un municipio cercano a un territorio, y en Chuquisaca un territorio cercano a un municipio”, detalla el Cejis.
De acuerdo con los datos recopilados por el CPTA-Cejis, son 1.051 casos positivos de coronavirus próximos a los territorios de los pueblos indígenas Ayoreo, Yuracaré – Mojeño (Santa Cruz), Yuqui, Yuracaré, (Cochabamba y Santa Cruz), Cabineño, Canichana, Chacobo, Pacahuara, Chimán, Tsimane, Sirionó (Beni) y Weenayek (Tarija). Estos pueblos se encuentran catalogados como colectividades en alto grado de vulnerabilidad.