Control de fronteras vulneraría derechos de los migrantes
Instituciones y activistas advirtieron que los controles en fronteras con el impedimento de migrantes bolivianos al país, por la pandemia del coronavirus, vulnera los derechos fundamentales de las personas y las ponen en situación de mayor riesgo y vulnerabilidad. Los activistas y...
Instituciones y activistas advirtieron que los controles en fronteras con el impedimento de migrantes bolivianos al país, por la pandemia del coronavirus, vulnera los derechos fundamentales de las personas y las ponen en situación de mayor riesgo y vulnerabilidad.
Los activistas y organizaciones, que suscriben una carta de petición a las autoridades de gobierno, piden se permita el ingreso de los migrantes, principalmente a la caravana de bolivianos conformada por mujeres embarazadas y niños, que se encuentran en la localidad fronteriza de Huara, en Chile.
“Queremos ser enfáticos en señalar que el control de las fronteras contribuye a la alta vulnerabilidad de los colectivos migrantes que salieron del país por diversas circunstancias y que hoy, ejerciendo su derecho al retorno garantizado por la Constitución Política del Estado y convenios internacionales de derechos humanos suscritos por nuestro Estado, no pueden ingresar a territorio nacional”, se lee en la carta firmada por al menos 23 instituciones y colectivos y 12 activistas.
La Constitución Política del Estado en su artículo 21, inciso 7, señala que las bolivianas y los bolivianos tienen los siguientes derechos: “A la libertad de residencia, permanencia y circulación en todo el territorio nacional, que incluye la salida e ingreso del país”.
En el territorio nacional se cumple una cuarentena total. El gobierno dispuso medidas estrictas de cumplimiento obligatorio, entre las que están la prohibición de viajes interprovinciales e interdepartamentales y el cierre de fronteras.
Desde que empezó a propagarse el coronavirus (covid-19) por el mundo hasta ser declarado pandemia global por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se lee en la carta, las y los migrantes se han convertido en una población en alta situación de vulnerabilidad: desde la estigmatización por la nacionalidad, pasando por la abierta actitud racista y xenófoba contra las y los migrantes y sus familias, hasta el cierre de fronteras como medida para frenar e impedir la propagación de la pandemia.
Señala que es prioritaria la protección de personas migrantes en situación de vulnerabilidad y cuestiona el freno a su retorno en la frontera, impidiéndoles ingresar, “transgrediendo no solo sus derechos que les asiste como bolivianas y bolivianos, sino dejándolos desprotegidos”
Los activistas y organizaciones, que suscriben una carta de petición a las autoridades de gobierno, piden se permita el ingreso de los migrantes, principalmente a la caravana de bolivianos conformada por mujeres embarazadas y niños, que se encuentran en la localidad fronteriza de Huara, en Chile.
“Queremos ser enfáticos en señalar que el control de las fronteras contribuye a la alta vulnerabilidad de los colectivos migrantes que salieron del país por diversas circunstancias y que hoy, ejerciendo su derecho al retorno garantizado por la Constitución Política del Estado y convenios internacionales de derechos humanos suscritos por nuestro Estado, no pueden ingresar a territorio nacional”, se lee en la carta firmada por al menos 23 instituciones y colectivos y 12 activistas.
La Constitución Política del Estado en su artículo 21, inciso 7, señala que las bolivianas y los bolivianos tienen los siguientes derechos: “A la libertad de residencia, permanencia y circulación en todo el territorio nacional, que incluye la salida e ingreso del país”.
En el territorio nacional se cumple una cuarentena total. El gobierno dispuso medidas estrictas de cumplimiento obligatorio, entre las que están la prohibición de viajes interprovinciales e interdepartamentales y el cierre de fronteras.
Desde que empezó a propagarse el coronavirus (covid-19) por el mundo hasta ser declarado pandemia global por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se lee en la carta, las y los migrantes se han convertido en una población en alta situación de vulnerabilidad: desde la estigmatización por la nacionalidad, pasando por la abierta actitud racista y xenófoba contra las y los migrantes y sus familias, hasta el cierre de fronteras como medida para frenar e impedir la propagación de la pandemia.
Señala que es prioritaria la protección de personas migrantes en situación de vulnerabilidad y cuestiona el freno a su retorno en la frontera, impidiéndoles ingresar, “transgrediendo no solo sus derechos que les asiste como bolivianas y bolivianos, sino dejándolos desprotegidos”