Bolivia 2020, de la crisis, transición y nuevo ciclo
Lo que pasó en Bolivia tras las fallidas elecciones del 20 de octubre y lo que viene por delante serán materia de análisis y debate en el Foro Internacional de Comunicación Política, a realizarse en la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz, este 24 y 25 de enero. Justo antes del...



Lo que pasó en Bolivia tras las fallidas elecciones del 20 de octubre y lo que viene por delante serán materia de análisis y debate en el Foro Internacional de Comunicación Política, a realizarse en la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz, este 24 y 25 de enero.
Justo antes del arranque de la nueva campaña electoral para las elecciones presidenciales del 3 de mayo, y ya con varios candidatos en juego, el evento denominado Bolivia 2020, crisis, transición y nuevo ciclo ya cuenta con 23 expositores confirmados, 5 internacionales y 18 nacionales y se anuncian algunas sorpresas.
La cartelera internacional estará conformada por Gisela Rubach de México, Ricardo Amado Castillo de Estados Unidos, Carlos Fara de Argentina, Felipe Vergara de Chile y Camilo Severino de Ecuador mientras que a escala nacional contará con la presencia de Eliana Quiroz, Carlos Hugo Molina, Rafael Archondo, Iván Arias, Alejandra Serrate, Erika Brokmann, Fernando Mayorga, Ricardo Paz, María Teresa Zegada, Susana Seleme, José Luis Andia, Federico Morón, Walter Chávez, José Luis Galvez, Walter Mur, Manuel Suárez y junto a ellos dos tarijeños, Carlos Saavedra y Sergio Lea Plaza.
El coordinador del grupo “ComPolBolivia”, Sergio Lea Plaza, que organiza el evento junto a la UTEPSA, el ICE Bolivia y el programa Asuntos Centrales, con el apoyo de Idea Internacional y la Fundación Ebert, señaló que el país necesita hablar, reflexionar y debatir entre varias posiciones.
“El evento ofrecerá un extraordinario espacio para ello, en un momento clave, que todavía nos permite mirar hacia atrás, para analizar lo que pasó, pero también mirar hacia adelante, hacia la nueva elección y el nuevo ciclo”, expresó.
Asimismo, Lea Plaza explicó que se proponen dos innovaciones para este tipo de eventos en el país, la primera tiene que ver con abrir un espacio de interacción y diálogo entre la academia, el sector profesional, los actores políticos y los movimientos ciudadanos; la segunda, desarrollar un evento con varios formatos, además de conferencias, llevar adelante un panel de debate, diálogos bilaterales y entrevistas con actores claves del mundo político
Destaca en el programa preliminar un diálogo o debate entre Carlos Hugo Molina y Fernando Mayorga bajo la pregunta “¿Qué pasó?”, “¿Insurrección ciudadana o golpe?”. También un diálogo entre Alejandra Serrate y Fede Morón (el Gato Negro) para hablar de la Revolución de las pititas, además, el panel de debate entre figuras como Erika Brokmann, José Luis Andia y Susana Seleme.
Entre los títulos de las conferencias está el rol de las redes sociales en la crisis del 2019: ¿Cómo Bolivia encontró una salida democrática?, la historia de la pacificación y los acuerdos para superar la crisis; Nuevo ciclo, nueva agenda... ¿nuevos actores?; Reseteando campañas, ¿Cómo ganar las elecciones del 2020?; Un nuevo chip para Bolivia 2020; Movimientos sociales y ciudadanos en el conflicto post electoral 2019, la recuperación del Ajayu social; De la elección robada, a la victoria ciudadana; ¿Ha muerto el MAS?, el futuro del proceso de cambio después de Evo.
Según Lea Plaza la ciudad de Santa Cruz de la Sierra adquirió, además de su importancia capital en la economía, una centralidad en la política nacional.
“Hoy Santa Cruz mira el país e imagina un nuevo tiempo. Se constituye, bajo esa lógica, en un escenario fundamental para el debate nacional”, señaló.
Justo antes del arranque de la nueva campaña electoral para las elecciones presidenciales del 3 de mayo, y ya con varios candidatos en juego, el evento denominado Bolivia 2020, crisis, transición y nuevo ciclo ya cuenta con 23 expositores confirmados, 5 internacionales y 18 nacionales y se anuncian algunas sorpresas.
La cartelera internacional estará conformada por Gisela Rubach de México, Ricardo Amado Castillo de Estados Unidos, Carlos Fara de Argentina, Felipe Vergara de Chile y Camilo Severino de Ecuador mientras que a escala nacional contará con la presencia de Eliana Quiroz, Carlos Hugo Molina, Rafael Archondo, Iván Arias, Alejandra Serrate, Erika Brokmann, Fernando Mayorga, Ricardo Paz, María Teresa Zegada, Susana Seleme, José Luis Andia, Federico Morón, Walter Chávez, José Luis Galvez, Walter Mur, Manuel Suárez y junto a ellos dos tarijeños, Carlos Saavedra y Sergio Lea Plaza.
El coordinador del grupo “ComPolBolivia”, Sergio Lea Plaza, que organiza el evento junto a la UTEPSA, el ICE Bolivia y el programa Asuntos Centrales, con el apoyo de Idea Internacional y la Fundación Ebert, señaló que el país necesita hablar, reflexionar y debatir entre varias posiciones.
“El evento ofrecerá un extraordinario espacio para ello, en un momento clave, que todavía nos permite mirar hacia atrás, para analizar lo que pasó, pero también mirar hacia adelante, hacia la nueva elección y el nuevo ciclo”, expresó.
Asimismo, Lea Plaza explicó que se proponen dos innovaciones para este tipo de eventos en el país, la primera tiene que ver con abrir un espacio de interacción y diálogo entre la academia, el sector profesional, los actores políticos y los movimientos ciudadanos; la segunda, desarrollar un evento con varios formatos, además de conferencias, llevar adelante un panel de debate, diálogos bilaterales y entrevistas con actores claves del mundo político
Destaca en el programa preliminar un diálogo o debate entre Carlos Hugo Molina y Fernando Mayorga bajo la pregunta “¿Qué pasó?”, “¿Insurrección ciudadana o golpe?”. También un diálogo entre Alejandra Serrate y Fede Morón (el Gato Negro) para hablar de la Revolución de las pititas, además, el panel de debate entre figuras como Erika Brokmann, José Luis Andia y Susana Seleme.
Entre los títulos de las conferencias está el rol de las redes sociales en la crisis del 2019: ¿Cómo Bolivia encontró una salida democrática?, la historia de la pacificación y los acuerdos para superar la crisis; Nuevo ciclo, nueva agenda... ¿nuevos actores?; Reseteando campañas, ¿Cómo ganar las elecciones del 2020?; Un nuevo chip para Bolivia 2020; Movimientos sociales y ciudadanos en el conflicto post electoral 2019, la recuperación del Ajayu social; De la elección robada, a la victoria ciudadana; ¿Ha muerto el MAS?, el futuro del proceso de cambio después de Evo.
Según Lea Plaza la ciudad de Santa Cruz de la Sierra adquirió, además de su importancia capital en la economía, una centralidad en la política nacional.
“Hoy Santa Cruz mira el país e imagina un nuevo tiempo. Se constituye, bajo esa lógica, en un escenario fundamental para el debate nacional”, señaló.