Piden al Gobierno asumir compromisos climáticos
Organizaciones de la sociedad civil piden al Gobierno de Bolivia incrementar aspiraciones climáticas, toda vez que el compromiso del país sobre cambio climático “pone en riesgo la vitalidad de los ecosistemas en todo el territorio nacional, aumentará las emisiones nacionales, generará más...



Organizaciones de la sociedad civil piden al Gobierno de Bolivia incrementar aspiraciones climáticas, toda vez que el compromiso del país sobre cambio climático “pone en riesgo la vitalidad de los ecosistemas en todo el territorio nacional, aumentará las emisiones nacionales, generará más injusticias económicas y sociales e incrementará la vulnerabilidad de las comunidades locales que ya enfrentan los impactos directos de estas actividades”.
Este pronunciamiento se genera en el marco de la realización de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP25, en Madrid, que aspira a redoblar la lucha contra el cambio climático.
Vulnerable
“Bolivia es un país altamente vulnerable a los impactos del cambio climático. También es cierto que históricamente no es uno de los mayores responsables de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y que las emisiones del país son pequeñas en relación a países desarrollados. Sin embargo, la escala de la emergencia climática planetaria requiere repensar de manera urgente el modelo de desarrollo del país, que siempre ha estado basado en la extracción de los recursos naturales”, señala parte de la petición publicada en la plataforma “Compromiso por el Clima Bolivia” https://www.compromisosporelclimabolivia.org/.
Algunas de estas organizaciones que conforman la Plataforma Boliviana Contra el Cambio Climático son la Fundación Milenio, Unitas, Cejis, Cipca, Inti Illimani, Soluciones Prácticas y Colectivo Casa.
Mencionan que los incendios, que azotaron a la Chiquitania, la Amazonía y el Chaco, “son un ejemplo de la aplicación de políticas de desarrollo que benefician a unos pocos en detrimento de las mayorías, causando daños irreversibles a la Madre Tierra, las poblaciones y pueblos indígenas”.
“De seguir en este camino desenfrenado, guiado por el modelo de desarrollo capitalista, diseñado para proteger y promover las actividades contaminantes y la acumulación de ganancias de corporaciones transnacionales y de élites nacionales oligárquicas, no solo se aumentarán las emisiones de GEI, sino que se incrementarán las desigualdades económicas y sociales, degradando los medios de vida, dejándonos más vulnerables y desprotegidos”, aseguran las organizaciones firmantes.
Este pronunciamiento se genera en el marco de la realización de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP25, en Madrid, que aspira a redoblar la lucha contra el cambio climático.
Vulnerable
“Bolivia es un país altamente vulnerable a los impactos del cambio climático. También es cierto que históricamente no es uno de los mayores responsables de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y que las emisiones del país son pequeñas en relación a países desarrollados. Sin embargo, la escala de la emergencia climática planetaria requiere repensar de manera urgente el modelo de desarrollo del país, que siempre ha estado basado en la extracción de los recursos naturales”, señala parte de la petición publicada en la plataforma “Compromiso por el Clima Bolivia” https://www.compromisosporelclimabolivia.org/.
Algunas de estas organizaciones que conforman la Plataforma Boliviana Contra el Cambio Climático son la Fundación Milenio, Unitas, Cejis, Cipca, Inti Illimani, Soluciones Prácticas y Colectivo Casa.
Mencionan que los incendios, que azotaron a la Chiquitania, la Amazonía y el Chaco, “son un ejemplo de la aplicación de políticas de desarrollo que benefician a unos pocos en detrimento de las mayorías, causando daños irreversibles a la Madre Tierra, las poblaciones y pueblos indígenas”.
“De seguir en este camino desenfrenado, guiado por el modelo de desarrollo capitalista, diseñado para proteger y promover las actividades contaminantes y la acumulación de ganancias de corporaciones transnacionales y de élites nacionales oligárquicas, no solo se aumentarán las emisiones de GEI, sino que se incrementarán las desigualdades económicas y sociales, degradando los medios de vida, dejándonos más vulnerables y desprotegidos”, aseguran las organizaciones firmantes.