Ministro Arce encabeza la comisión boliviana que defenderá el Examen Periódico Universal en Ginebra
El ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Héctor Arce, se encuentra en Ginebra, Suiza junto a representantes a esta cartera de Estado, del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Procuraduría General del Estado para defender el Examen Periódico Universal (EPU) que rendirá el...



El ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Héctor Arce, se encuentra en Ginebra, Suiza junto a representantes a esta cartera de Estado, del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Procuraduría General del Estado para defender el Examen Periódico Universal (EPU) que rendirá el Estado Plurinacional de Bolivia por tercera vez el 5 y 6 de noviembre ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Bolivia ya defendió dos informes nacionales en 2009 y 2014, el segundo fue igualmente encabezado por el ministro Arce quien fungía como procurador del Estado en ese entonces. Para la elaboración del mencionado informe en febrero de 2018, en una primera fase del proceso, el Estado boliviano solicitó información a 55 instancias estatales sobre el cumplimiento de las recomendaciones al Segundo Informe País al EPU y en enero de este año solicitó información complementaria y actualizada a 16 instancias estatales.
El viceministro de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Diego Jiménez, en entrevista con Bolivia TV hoy en la mañana, informó que en la última década el país logró un gran avance y fortalecimiento del sistema de derechos humanos.
“Como Estado Plurinacional hemos fortalecido y garantizado a través del marco normativo y políticas gubernamentales los derechos de las mujeres, de la niñez boliviana, de los pueblos indígenas y, ahora, con la Ley 1173 de Abreviación Procesal Penal también fortaleceremos el sistema de justicia penal para garantizar los derechos de las Personas Privadas de Libertad (PPL) y sus familias. Estos son solo algunos de los avances que la comisión expondrá en el EPU” declaró la autoridad.
El EPU es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos creado en 2006 con el objetivo de evaluar y/o revisar la situación de derechos humanos (DDHH) en los 193 países miembros de esta organización. Esta instancia fue creada para garantizar la cobertura universal en relación a los DDHH y mejorar la situación de estos en el terreno de cada Estado miembro de la ONU.
Bolivia ya defendió dos informes nacionales en 2009 y 2014, el segundo fue igualmente encabezado por el ministro Arce quien fungía como procurador del Estado en ese entonces. Para la elaboración del mencionado informe en febrero de 2018, en una primera fase del proceso, el Estado boliviano solicitó información a 55 instancias estatales sobre el cumplimiento de las recomendaciones al Segundo Informe País al EPU y en enero de este año solicitó información complementaria y actualizada a 16 instancias estatales.
El viceministro de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Diego Jiménez, en entrevista con Bolivia TV hoy en la mañana, informó que en la última década el país logró un gran avance y fortalecimiento del sistema de derechos humanos.
“Como Estado Plurinacional hemos fortalecido y garantizado a través del marco normativo y políticas gubernamentales los derechos de las mujeres, de la niñez boliviana, de los pueblos indígenas y, ahora, con la Ley 1173 de Abreviación Procesal Penal también fortaleceremos el sistema de justicia penal para garantizar los derechos de las Personas Privadas de Libertad (PPL) y sus familias. Estos son solo algunos de los avances que la comisión expondrá en el EPU” declaró la autoridad.
El EPU es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos creado en 2006 con el objetivo de evaluar y/o revisar la situación de derechos humanos (DDHH) en los 193 países miembros de esta organización. Esta instancia fue creada para garantizar la cobertura universal en relación a los DDHH y mejorar la situación de estos en el terreno de cada Estado miembro de la ONU.