Cívicos dan 48 horas a Evo para que deje el Gobierno
El cabildo nacional de líderes cívicos de Bolivia reunido la noche de ayer a los pies del Cristo Redentor en Santa Cruz, dio un plazo de 48 horas al presidente Evo Morales para que renuncie al mando de la nación y decidió enviar una carta al Estado Mayor de las Fuerzas Armadas solicitando...
El cabildo nacional de líderes cívicos de Bolivia reunido la noche de ayer a los pies del Cristo Redentor en Santa Cruz, dio un plazo de 48 horas al presidente Evo Morales para que renuncie al mando de la nación y decidió enviar una carta al Estado Mayor de las Fuerzas Armadas solicitando que esté al lado de su pueblo en esta lucha por restablecer la democracia.
El líder del comité cívico de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, fue el último orador de la noche y planteó ante la multitud tomar decisiones más duras para acompañar la decisión de continuar en las calles en el marco de un paro cívico que este domingo ingresa al décimo segundo día.
“Es necesario que nosotros tomemos decisiones mucho más duras para que podamos consolidar el pedido de la renuncia, por eso quiero y espero que esté mirando la tele (Evo Morales) para decirle al tirano que tiene 48 horas para renunciar, porque el día lunes a las 7 de la noche, aquí mismo vamos a tomar determinaciones y vamos a garantizar de que él se vaya”, afirmó de manera contundente.
Camacho aclaró a Evo Morales y “al mundo entero que no estamos derrocando un gobierno, sino estamos liberando a toda una nación”.
El mismo cabildo aprobó el contenido de una carta que será enviada en las próximas horas al Estado Mayor de las Fuerzas Armadas en La Paz, para agradecerles por la decisión no salir a disparar contra los bolivianos movilizados y pedirle que en este momento esté al lado de su pueblo.
Más denuncias
Durante la madrugada de este sábado el informático Marco Sánchez, denunció una irregularidad en el proceso electoral, sumando a una serie de anomalías que fueron detectadas por expertos informáticos y otros ciudadanos en días posteriores a las Elecciones Generales.
Mediante un video demostró que la fotografía en el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) del acta 50999 del municipio Chuquihuta Ayllu Jucumani de Potosí, tiene una fecha original de captura del 15 de octubre, es decir, cinco días antes de llevarse a cabo los comicios generales, además de que ésta no coincide plenamente con la imagen que se encuentra en el cómputo oficial.
Sánchez muestra una serie de recursos para poder comprobar en línea este hecho, el más sencillo es copiar la fotografía a una computadora PC, ingresar a propiedades y hacer click en la opción detalles donde se pueden observar las propiedades originales, incluyendo la marca del equipo con el que fue tomada la foto, la resolución y la calidad entre otros datos.
Sin embargo, el informático explica que aún más confiable es la verificación de los datos EXIF METADATA JPG y recomienda entrar a la aplicación en internet Exif Online donde se puede ingresar el url de la fotografía original que se encuentra en la página del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), mismo que se puede hallar en el código fuente haciendo click sobre la fotografía en el botón derecho del ratón e ingresando a la opción inspeccionar.
Respecto al hecho de que estos datos no puedan ser verificados en la fotografía que se encuentra en la página del cómputo oficial, Sánchez explicó que las actas del TREP son las fotografías originales tomadas al cierre de cada mesa, en cambio las actas del cómputo oficial son escaneadas y en ese proceso pierden sus datos EXIF.
“El Acta del cómputo no es original, es un archivo escaneado y durante ese proceso de escaneo se pierde el EXIF, eso es normal, ningún acta del cómputo final debe tener EXIF, además no todas las cámaras registran las fotos con EXIF, solo lo hacen las marcas buenas como Samsung”, explicó Sánchez a ANF.
También llamó la atención de la ciudadanía que la fotografía del acta que se encuentra en TREP no coincida del todo con la imagen que se encuentra en el cómputo oficial ya que si bien poseen los mismos datos numéricos la primera carece de huellas digitales y la segunda tiene todas las firmas y huellas.
Esta nueva denuncia suma a una serie de irregularidades que fueron detectadas por la propia ciudadanía en el transcurso de estos días, entre ellas, la falta de transparencia y publicación del escrutinio, familiares difuntos registrados como si hubieran votado, cédulas de identidad repetidas en varias mesas y reemplazo de identidad cuando muchos ciudadanos, entre ellos la periodista de La Razón, Guadalupe Tapia, denunciaron que en su registro de voto otra persona firmó y puso su huella digital.
Otras irregularidades incluso cuestionadas por la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Bolivia, fue el corte de Internet y energía que paralizó la publicación de los resultados preliminares por 23 horas, hecho que despertó desconfianza de la población hacia el órgano electoral, y por lo que la OEA recomendó realizar una segunda vuelta.
Este hecho arrojó la sospecha de la manipulación de los datos por parte del TSE, ya que una vez reanudados los datos del conteo rápido dieron como virtual ganador en primera vuelta a Evo Morales en un cambio de tendencia transcendental e inusual en estos procesos.
Manuel González jefe de la Misión de Observación Electoral de la OEA, manifestó ayer que en efecto el OEP había perdido credibilidad por todas estas irregularidades y cuestionó que cuatro actas que fueron anuladas en Beni, aparecieron como validadas en el cómputo final del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia.
Por su parte el director de Neotec, empresa encargada del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), Marcel Guzmán de Rojas, afirmó en una entrevista con CNN que ninguno de los argumentos de los vocales del TSE para detener el conteo rápido fue válido.
Calificó la normalidad del proceso como un 1 en un rango del 1 al 10.
El líder del comité cívico de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, fue el último orador de la noche y planteó ante la multitud tomar decisiones más duras para acompañar la decisión de continuar en las calles en el marco de un paro cívico que este domingo ingresa al décimo segundo día.
“Es necesario que nosotros tomemos decisiones mucho más duras para que podamos consolidar el pedido de la renuncia, por eso quiero y espero que esté mirando la tele (Evo Morales) para decirle al tirano que tiene 48 horas para renunciar, porque el día lunes a las 7 de la noche, aquí mismo vamos a tomar determinaciones y vamos a garantizar de que él se vaya”, afirmó de manera contundente.
Camacho aclaró a Evo Morales y “al mundo entero que no estamos derrocando un gobierno, sino estamos liberando a toda una nación”.
El mismo cabildo aprobó el contenido de una carta que será enviada en las próximas horas al Estado Mayor de las Fuerzas Armadas en La Paz, para agradecerles por la decisión no salir a disparar contra los bolivianos movilizados y pedirle que en este momento esté al lado de su pueblo.
Más denuncias
Durante la madrugada de este sábado el informático Marco Sánchez, denunció una irregularidad en el proceso electoral, sumando a una serie de anomalías que fueron detectadas por expertos informáticos y otros ciudadanos en días posteriores a las Elecciones Generales.
Mediante un video demostró que la fotografía en el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) del acta 50999 del municipio Chuquihuta Ayllu Jucumani de Potosí, tiene una fecha original de captura del 15 de octubre, es decir, cinco días antes de llevarse a cabo los comicios generales, además de que ésta no coincide plenamente con la imagen que se encuentra en el cómputo oficial.
Sánchez muestra una serie de recursos para poder comprobar en línea este hecho, el más sencillo es copiar la fotografía a una computadora PC, ingresar a propiedades y hacer click en la opción detalles donde se pueden observar las propiedades originales, incluyendo la marca del equipo con el que fue tomada la foto, la resolución y la calidad entre otros datos.
Sin embargo, el informático explica que aún más confiable es la verificación de los datos EXIF METADATA JPG y recomienda entrar a la aplicación en internet Exif Online donde se puede ingresar el url de la fotografía original que se encuentra en la página del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), mismo que se puede hallar en el código fuente haciendo click sobre la fotografía en el botón derecho del ratón e ingresando a la opción inspeccionar.
Respecto al hecho de que estos datos no puedan ser verificados en la fotografía que se encuentra en la página del cómputo oficial, Sánchez explicó que las actas del TREP son las fotografías originales tomadas al cierre de cada mesa, en cambio las actas del cómputo oficial son escaneadas y en ese proceso pierden sus datos EXIF.
“El Acta del cómputo no es original, es un archivo escaneado y durante ese proceso de escaneo se pierde el EXIF, eso es normal, ningún acta del cómputo final debe tener EXIF, además no todas las cámaras registran las fotos con EXIF, solo lo hacen las marcas buenas como Samsung”, explicó Sánchez a ANF.
También llamó la atención de la ciudadanía que la fotografía del acta que se encuentra en TREP no coincida del todo con la imagen que se encuentra en el cómputo oficial ya que si bien poseen los mismos datos numéricos la primera carece de huellas digitales y la segunda tiene todas las firmas y huellas.
Esta nueva denuncia suma a una serie de irregularidades que fueron detectadas por la propia ciudadanía en el transcurso de estos días, entre ellas, la falta de transparencia y publicación del escrutinio, familiares difuntos registrados como si hubieran votado, cédulas de identidad repetidas en varias mesas y reemplazo de identidad cuando muchos ciudadanos, entre ellos la periodista de La Razón, Guadalupe Tapia, denunciaron que en su registro de voto otra persona firmó y puso su huella digital.
Otras irregularidades incluso cuestionadas por la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Bolivia, fue el corte de Internet y energía que paralizó la publicación de los resultados preliminares por 23 horas, hecho que despertó desconfianza de la población hacia el órgano electoral, y por lo que la OEA recomendó realizar una segunda vuelta.
Este hecho arrojó la sospecha de la manipulación de los datos por parte del TSE, ya que una vez reanudados los datos del conteo rápido dieron como virtual ganador en primera vuelta a Evo Morales en un cambio de tendencia transcendental e inusual en estos procesos.
Manuel González jefe de la Misión de Observación Electoral de la OEA, manifestó ayer que en efecto el OEP había perdido credibilidad por todas estas irregularidades y cuestionó que cuatro actas que fueron anuladas en Beni, aparecieron como validadas en el cómputo final del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia.
Por su parte el director de Neotec, empresa encargada del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), Marcel Guzmán de Rojas, afirmó en una entrevista con CNN que ninguno de los argumentos de los vocales del TSE para detener el conteo rápido fue válido.
Calificó la normalidad del proceso como un 1 en un rango del 1 al 10.