El TSE defiende su cómputo antes de la auditoría de la OEA
Jornada táctica la del miércoles en el país, con numerosas tomas de posición para configurar un escenario, y con aspectos para la reflexión, como el informe de la propia empresa que realizaba el conteo, Neotec, y que considera injustificada la instrucción dada por la presidenta del Tribunal...



Jornada táctica la del miércoles en el país, con numerosas tomas de posición para configurar un escenario, y con aspectos para la reflexión, como el informe de la propia empresa que realizaba el conteo, Neotec, y que considera injustificada la instrucción dada por la presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Eugenia Choque, de suspender la Transmisión Rápida de Actas Electorales y apunta a un servidor sin control y a un corte de internet que levanta más sombras, pese a que la empresa concluye con que el cómputo y el TREP son coincidentes.
El informe aparece en un momento clave: hoy se instala la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) para realizar el Análisis Integral Electoral acordado exclusivamente con el Gobierno, algo que ha sido rechazado por la oposición en pleno, incluido Carlos Mesa en una declaración formal emitida al mediodía luego de que se negociara una posición común: el pedido ya no es la segunda vuelta, sino la anulación total de las elecciones y una nueva convocatoria.
El informe de Neotec tiene aspectos complejos, pues habla de un corte de internet y de energía eléctrica en el centro de cómputo y de un servidor fuera de control, que además actuaba en el núcleo de operaciones. La constatación de esos elementos acaba por dar más aire a las sospechas de “fraude” denunciadas en diferentes foros – desde Carlos Alarcón hasta Edgar Villegas – y sobre todo, abanica el inexplicable cambio de tendencia en el TREP que ningún estadístico ha podido encontrar razonable hasta ahora: Con el 83% de actas transmitidas, la diferencia era de 7 puntos, y con 95% pasó a ser de 10,12 puntos.
El informe motivó la respuesta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que convocó una conferencia de prensa donde insistió en la transparencia y en que las auditorías no van a encontrar nada irregular. El vocal Ildefonso Mamani fue quien asumió la responsabilidad mayor: volvió a negar las denuncias de actas modificadas en base a lo dispuesto en el TREP, negó que haya habido corte de luz (no de internet), insistió en que el compromiso era llegar al 80% - una cifra que se consideraba como tendencia irreversible, que en este caso no sucedió – y leyó algunas frases de las conclusiones finales de la empresa NeoTec y de la supervisora Ethical Hacking en las que descartan cualquier manipulación de la base de datos. También dijo que el ingreso de la presidenta en el Banco Central de Bolivia cinco días después de las elecciones fue para depositar el código fuente del sistema de cómputo de acuerdo a norma. Mamani resumió con un “los resultados son sagrados y se van a hacer respetar”.
Tendencias y auditorías
El cambio de tendencia es lo mismo que en su momento observó la misión internacional de la Organización de Estados Americanos al concluir con la Observación y que ahora tendrá que someter a una investigación luego de que se acordara circunscribirse exclusivamente al TREP y Cómputo y no a los asuntos anteriores: campaña, habilitación de Morales, etc.
Tanto la decisión de Mesa como el informe de Neotec agrió los planes al Gobierno, que se la ha jugado a la auditoría de la OEA, además gratuitamente. El ejercicio nace tocado al no contar con la venia de ningún bloque opositor – ni de Chi Hyun Chung -, pero en el caso de que el mismo evacúe recomendaciones y observaciones graves, el Gobierno se comprometió por adelantado a cumplirlas y obrar en consecuencia.
Al final de la mañana, la Defensora del Pueblo, Nadia Cruz, trató de mediar por la auditoría como salida pacífica al conflicto y a última hora de la tarde, el propio Gobierno conminó a Mesa a enviar sus condiciones para aceptar la auditoría y el ministro Manuel Canelas lamentó el cambio de posición de Mesa. Ninguno de los tres casos tuvo respuestas positivas.
Desde Santa Cruz se remitió la resolución del Colegio de Abogados que insta al TSE a anular las elecciones en el plazo de 72 horas y a la Asamblea Plurinacional a convocar unas nuevas.
Más allá del ejemplo pacífico de Tarija, la violencia sigue en las ciudades del eje, sin decantar hacia ningún lado más allá de la guerra de videos en redes sociales, lo que en realidad compromete más al Gobierno por el nunca justificado llamado a “cercar ciudades”, mínimamente “tolerado” desde las más altas instancias y que cayó muy mal entre la comunidad internacional.
Para hoy hay convocado un cabildo nacional en La Paz y un plazo impuesto desde Santa Cruz. El “fraude” sigue sin probarse fehacientemente más allá de los indicios mostrados por unos, por otros y por la propia lógica estadística. Hay clamor para que la violencia no se desborde. Lo que falta ahora son acciones concordantes en ese sentido. Y urgentes.
El informe aparece en un momento clave: hoy se instala la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) para realizar el Análisis Integral Electoral acordado exclusivamente con el Gobierno, algo que ha sido rechazado por la oposición en pleno, incluido Carlos Mesa en una declaración formal emitida al mediodía luego de que se negociara una posición común: el pedido ya no es la segunda vuelta, sino la anulación total de las elecciones y una nueva convocatoria.
El informe de Neotec tiene aspectos complejos, pues habla de un corte de internet y de energía eléctrica en el centro de cómputo y de un servidor fuera de control, que además actuaba en el núcleo de operaciones. La constatación de esos elementos acaba por dar más aire a las sospechas de “fraude” denunciadas en diferentes foros – desde Carlos Alarcón hasta Edgar Villegas – y sobre todo, abanica el inexplicable cambio de tendencia en el TREP que ningún estadístico ha podido encontrar razonable hasta ahora: Con el 83% de actas transmitidas, la diferencia era de 7 puntos, y con 95% pasó a ser de 10,12 puntos.
Informe de Neotec sobre las... by Jessicag on Scribd
El informe motivó la respuesta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que convocó una conferencia de prensa donde insistió en la transparencia y en que las auditorías no van a encontrar nada irregular. El vocal Ildefonso Mamani fue quien asumió la responsabilidad mayor: volvió a negar las denuncias de actas modificadas en base a lo dispuesto en el TREP, negó que haya habido corte de luz (no de internet), insistió en que el compromiso era llegar al 80% - una cifra que se consideraba como tendencia irreversible, que en este caso no sucedió – y leyó algunas frases de las conclusiones finales de la empresa NeoTec y de la supervisora Ethical Hacking en las que descartan cualquier manipulación de la base de datos. También dijo que el ingreso de la presidenta en el Banco Central de Bolivia cinco días después de las elecciones fue para depositar el código fuente del sistema de cómputo de acuerdo a norma. Mamani resumió con un “los resultados son sagrados y se van a hacer respetar”.
Tendencias y auditorías
El cambio de tendencia es lo mismo que en su momento observó la misión internacional de la Organización de Estados Americanos al concluir con la Observación y que ahora tendrá que someter a una investigación luego de que se acordara circunscribirse exclusivamente al TREP y Cómputo y no a los asuntos anteriores: campaña, habilitación de Morales, etc.
Tanto la decisión de Mesa como el informe de Neotec agrió los planes al Gobierno, que se la ha jugado a la auditoría de la OEA, además gratuitamente. El ejercicio nace tocado al no contar con la venia de ningún bloque opositor – ni de Chi Hyun Chung -, pero en el caso de que el mismo evacúe recomendaciones y observaciones graves, el Gobierno se comprometió por adelantado a cumplirlas y obrar en consecuencia.
Al final de la mañana, la Defensora del Pueblo, Nadia Cruz, trató de mediar por la auditoría como salida pacífica al conflicto y a última hora de la tarde, el propio Gobierno conminó a Mesa a enviar sus condiciones para aceptar la auditoría y el ministro Manuel Canelas lamentó el cambio de posición de Mesa. Ninguno de los tres casos tuvo respuestas positivas.
Desde Santa Cruz se remitió la resolución del Colegio de Abogados que insta al TSE a anular las elecciones en el plazo de 72 horas y a la Asamblea Plurinacional a convocar unas nuevas.
Más allá del ejemplo pacífico de Tarija, la violencia sigue en las ciudades del eje, sin decantar hacia ningún lado más allá de la guerra de videos en redes sociales, lo que en realidad compromete más al Gobierno por el nunca justificado llamado a “cercar ciudades”, mínimamente “tolerado” desde las más altas instancias y que cayó muy mal entre la comunidad internacional.
Para hoy hay convocado un cabildo nacional en La Paz y un plazo impuesto desde Santa Cruz. El “fraude” sigue sin probarse fehacientemente más allá de los indicios mostrados por unos, por otros y por la propia lógica estadística. Hay clamor para que la violencia no se desborde. Lo que falta ahora son acciones concordantes en ese sentido. Y urgentes.