Evo reflexiona sobre víctimas de la masacre de 2003
El presidente Evo Morales pidió el domingo a la población hacer una profunda reflexión sobre la situación de extrema pobreza y la desigualdad social que había en el país en anteriores años, al recordar que un día como hoy, en 2003, la represión militar del gobierno de Gonzalo Sánchez de...



El presidente Evo Morales pidió el domingo a la población hacer una profunda reflexión sobre la situación de extrema pobreza y la desigualdad social que había en el país en anteriores años, al recordar que un día como hoy, en 2003, la represión militar del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada dejó 20 muertos en El Alto.
"Lamentablemente, políticas del pasado hicieron mucho daño al pueblo boliviano, para defender las privatizaciones. Un 13 de octubre del 2003, 20 muertos en la ciudad de El Alto para defenderé esas políticas impuestas desde arriba y afuera", dijo al entregar obras en La Paz.
En octubre de 2003, militares reprimieron una revuelta social en las ciudades de El Alto y La Paz, en las que el pueblo rechazaba el proyecto de exportación de gas hacia los Estados Unidos a través de puertos chilenos.
Tras la represión que generó la muerte de más de 60 personas y 400 heridos, Sánchez de Lozada huyó del país junto a otros ministros para evadir delitos de genocidio.
"Hermanas y hermanos, es importante hacer profundas reflexiones, evaluaciones del pasado del presente, para proyectar la esperanza de las futuras generaciones", exhortó Morales a una semana de las elecciones generales del 20 de octubre.
En esos comicios el mandatario y el líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), que en 2006 nacionalizó los hidrocarburos y la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), se enfrentará a ocho partidos y alianzas de la oposición, entre ellos Carlos Mesa, ex vicepresidente de Sánchez de Lozada.
"En corto tiempo hemos demostrado que Bolivia tiene mucha esperanza, tiene mucho futuro en lo económico en especial", afirmó Morales y aseguró que el Gobierno tiene programas sociales y productivos para fomentar el desarrollo integral del país en los siguientes años.
"Lamentablemente, políticas del pasado hicieron mucho daño al pueblo boliviano, para defender las privatizaciones. Un 13 de octubre del 2003, 20 muertos en la ciudad de El Alto para defenderé esas políticas impuestas desde arriba y afuera", dijo al entregar obras en La Paz.
En octubre de 2003, militares reprimieron una revuelta social en las ciudades de El Alto y La Paz, en las que el pueblo rechazaba el proyecto de exportación de gas hacia los Estados Unidos a través de puertos chilenos.
Tras la represión que generó la muerte de más de 60 personas y 400 heridos, Sánchez de Lozada huyó del país junto a otros ministros para evadir delitos de genocidio.
"Hermanas y hermanos, es importante hacer profundas reflexiones, evaluaciones del pasado del presente, para proyectar la esperanza de las futuras generaciones", exhortó Morales a una semana de las elecciones generales del 20 de octubre.
En esos comicios el mandatario y el líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), que en 2006 nacionalizó los hidrocarburos y la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), se enfrentará a ocho partidos y alianzas de la oposición, entre ellos Carlos Mesa, ex vicepresidente de Sánchez de Lozada.
"En corto tiempo hemos demostrado que Bolivia tiene mucha esperanza, tiene mucho futuro en lo económico en especial", afirmó Morales y aseguró que el Gobierno tiene programas sociales y productivos para fomentar el desarrollo integral del país en los siguientes años.