Dos incendios ponen en riesgo el núcleo del Parque Nacional Madidi
Pese a los esfuerzos de los últimos días, dos incendios persisten y ponen en riesgo el área protegida del Madidi, una de las principales reservas ecológicas y biodiversas de Bolivia. En el lugar trabajan decenas de personas para controlar el fuego, mientras la Gobernación anuncia el...



Pese a los esfuerzos de los últimos días, dos incendios persisten y ponen en riesgo el área protegida del Madidi, una de las principales reservas ecológicas y biodiversas de Bolivia. En el lugar trabajan decenas de personas para controlar el fuego, mientras la Gobernación anuncia el despliegue de más soldados y el alquiler de un helicóptero.
“Hemos desplegado todas las acciones para trabajar contra los focos de calor, pero es un área muy accidentada con alto grado de dificultad. Tenemos desplegados nueve guardaparques y 30 soldados, además de tres instructores y 10 comunarios. Hay en este momento coordinación de las diferentes instituciones, pero aún persisten los focos de calor”, explicó a ANF Marco Uzquiano, director del Parque Nacional.
El director de Gestión de Riesgos y Atención de Desastres de la Gobernación de La Paz, Luis Alcoreza, confirmó que una comisión ya se encuentra en la zona y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) también está trabajando en el lugar.
“El área del incendio está a tres horas de Apolo, en las comunidades de Apata y Villa del Rosario. Se está coadyuvando también en la alimentación y el Ministerio de Defensa ha anunciado que enviará más soldados y combustible para el transporte”, agregó.
Anunció que a la par ya se gestiona el alquiler de un helicóptero para apagar el incendio en el Parque.
De acuerdo a informes preliminares, entre 100 a 300 hectáreas en el Madidi fueron afectadas, sin embargo, Uzquiano aclaró que el fuego no ha ingresado a la zona intangible o “zona de protección irrestricta”.
“No hay al momento focos de calor en la zona núcleo del Madidi, solamente en las inmediaciones. Pero hay dos focos de calor que nos están poniendo en alerta en la parte norte. Están fuera de la reserva, pero muy cerca y son de riesgo, podrían afectar la zona de protección estricta”, indicó.
Los incendios de las últimas semanas han arrasado con al menos cuatro millones de hectáreas de bosques y pastizales en Bolivia. La región más afectada es la Chiquitanía, donde las llamas son imposibles de controlar.
Marcha
Mientras tanto, los indígenas que empezaron a marchar desde el pasado lunes en demanda de la declaratoria de desastre nacional por los incendios, permanecieron este jueves en San Miguel porque todavía no lograron recolectar la suficiente cantidad de víveres y agua para emprender el tramo más largo de su movilización, por lo que ahora piden la solidaridad de la población.
Los marchistas, en el tramo considerado más largo, tienen previsto recorrer al menos 40 kilómetros hasta llegar a San Rafael y a pesar de que la noche del miércoles hicieron una campaña de recolección en San Miguel, no lograron conseguir su objetivo.
“Nos tocará (marchar por el) tramo más largo, donde no hay agua, ni comunidades donde acampar, entonces requerimos una logística más fuerte en el tema de transporte de agua y otras cosas más”, dijo el cacique de la Asociación de Cabildos Indígenas de San Ignacio de Velasco (Acisiv), Orlando Socore.
El dirigente detalló que muchos de los aproximadamente 150 marchistas no cuentan con indumentaria necesaria para dormir y los medicamentos también escasean.
Además, tres mujeres presentaron signos de cansancio excesivo y fueron trasladadas a un centro médico de San Miguel.
Por eso “se pide ayuda para gente que se está sacrificando y está arriesgando su salud por la defensa de la biodiversidad”, concluyó.
Avión Ilyushin seguirá operando en la Chiquitania
El embajador de Rusia en Bolivia, Vladimir Sprinchan, aseguró el jueves que el avión bombero ruso Ilyushin seguirá operando en la región de la Chiquitania del departamento de Santa Cruz, hasta cuando el país lo requiera.
"El acuerdo es para un mes desde el 9 de septiembre hasta el 9 de octubre, pero ese es solo un documento jurídico, en caso de mayor necesidad nuestro equipo está listo y presto a continuar con su trabajo de ayuda", dijo a los periodistas.
“Hemos desplegado todas las acciones para trabajar contra los focos de calor, pero es un área muy accidentada con alto grado de dificultad. Tenemos desplegados nueve guardaparques y 30 soldados, además de tres instructores y 10 comunarios. Hay en este momento coordinación de las diferentes instituciones, pero aún persisten los focos de calor”, explicó a ANF Marco Uzquiano, director del Parque Nacional.
El director de Gestión de Riesgos y Atención de Desastres de la Gobernación de La Paz, Luis Alcoreza, confirmó que una comisión ya se encuentra en la zona y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) también está trabajando en el lugar.
“El área del incendio está a tres horas de Apolo, en las comunidades de Apata y Villa del Rosario. Se está coadyuvando también en la alimentación y el Ministerio de Defensa ha anunciado que enviará más soldados y combustible para el transporte”, agregó.
Anunció que a la par ya se gestiona el alquiler de un helicóptero para apagar el incendio en el Parque.
De acuerdo a informes preliminares, entre 100 a 300 hectáreas en el Madidi fueron afectadas, sin embargo, Uzquiano aclaró que el fuego no ha ingresado a la zona intangible o “zona de protección irrestricta”.
“No hay al momento focos de calor en la zona núcleo del Madidi, solamente en las inmediaciones. Pero hay dos focos de calor que nos están poniendo en alerta en la parte norte. Están fuera de la reserva, pero muy cerca y son de riesgo, podrían afectar la zona de protección estricta”, indicó.
Los incendios de las últimas semanas han arrasado con al menos cuatro millones de hectáreas de bosques y pastizales en Bolivia. La región más afectada es la Chiquitanía, donde las llamas son imposibles de controlar.
Marcha
Mientras tanto, los indígenas que empezaron a marchar desde el pasado lunes en demanda de la declaratoria de desastre nacional por los incendios, permanecieron este jueves en San Miguel porque todavía no lograron recolectar la suficiente cantidad de víveres y agua para emprender el tramo más largo de su movilización, por lo que ahora piden la solidaridad de la población.
Los marchistas, en el tramo considerado más largo, tienen previsto recorrer al menos 40 kilómetros hasta llegar a San Rafael y a pesar de que la noche del miércoles hicieron una campaña de recolección en San Miguel, no lograron conseguir su objetivo.
“Nos tocará (marchar por el) tramo más largo, donde no hay agua, ni comunidades donde acampar, entonces requerimos una logística más fuerte en el tema de transporte de agua y otras cosas más”, dijo el cacique de la Asociación de Cabildos Indígenas de San Ignacio de Velasco (Acisiv), Orlando Socore.
El dirigente detalló que muchos de los aproximadamente 150 marchistas no cuentan con indumentaria necesaria para dormir y los medicamentos también escasean.
Además, tres mujeres presentaron signos de cansancio excesivo y fueron trasladadas a un centro médico de San Miguel.
Por eso “se pide ayuda para gente que se está sacrificando y está arriesgando su salud por la defensa de la biodiversidad”, concluyó.
Avión Ilyushin seguirá operando en la Chiquitania
El embajador de Rusia en Bolivia, Vladimir Sprinchan, aseguró el jueves que el avión bombero ruso Ilyushin seguirá operando en la región de la Chiquitania del departamento de Santa Cruz, hasta cuando el país lo requiera.
"El acuerdo es para un mes desde el 9 de septiembre hasta el 9 de octubre, pero ese es solo un documento jurídico, en caso de mayor necesidad nuestro equipo está listo y presto a continuar con su trabajo de ayuda", dijo a los periodistas.