Informan que los primeros incendios iniciaron en Roboré
Carlos Ragone, secretario general del municipio de Roboré, dio a conocer este martes que los primeros incendios empezaron a registrarse desde el pasado 11 de julio en algunas comunidades del extremo sudeste de este municipio del departamento de Santa Cruz. Sin embargo, después de que las...



Carlos Ragone, secretario general del municipio de Roboré, dio a conocer este martes que los primeros incendios empezaron a registrarse desde el pasado 11 de julio en algunas comunidades del extremo sudeste de este municipio del departamento de Santa Cruz.
Sin embargo, después de que las autoridades locales fueron desbordadas por las llamas, recién el 12 de agosto decidieron declarar zona de desastre para recibir atención prioritaria, según Ragone, quien conversó vía teléfono con ANF.
Indicó que los incendios en su región iniciaron el 11 de julio con los primeros focos esporádicos.
“Algunas cosas fuimos atendiendo, otras no se podían, porque estaban muy dentro del monte. Tenemos el Servicio Departamental de Alerta Temprana de Incendios Forestales y con este sistema hemos trabajado (mediante) informaciones que nos envió tres veces al día”, explicó.
“Las llamas iniciaron en un extremo este de nuestro municipio, que colinda con El Carmen Rivero Tórrez, al sudeste. En las comunidades de Naranjo, San Lorenzo Nuevo y San Lorenzo Viejo. Ahí comenzaron a aparecer los focos de calor, algunos los fuimos atendiendo y otros no por su difícil acceso. Cuando vimos que se empezaron a multiplicar, en la primera semana de agosto hubo helada y se secó todo, entonces aumentaron los incendios y el 12 de agosto decidimos declarar desastre”, aseveró.
De igual manera informó que a los pobladores de esa región les llega “una sensación de impotencia y frustración. Unos se han resignado porque ven que sus fuerzas no son suficientes”, lamentó.
Anuncian juicio contra Evo
Por su parte, el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) informó que alistará un juicio de responsabilidades contra el presidente Evo Morales y sus colaboradores, por traición a la patria respecto a los incendios forestales que aquejan al país.
El juicio, según explicó Conade, se basará en el artículo 124 de la Carta Magna, el cual tipifica como traición a la patria el violar el régimen constitucional de recursos naturales.
También hace referencia al artículo 347, en el cual se “declara la responsabilidad por los daños ambientales históricos y la imprescriptibilidad de los delitos ambientales”.
Para concretar el proceso contra el mandatario y sus colaboradores, el Conade anunció que conformará un comité de redacción de la proposición acusatoria, con participación de instituciones de la sociedad y Derechos Humanos, cuyo producto deberá estar terminado la primera quincena de enero del 2020.
No obstante, advirtió que para tener un juicio imparcial, el próximo gobierno debe nombrar un nuevo Fiscal General y un nuevo Tribunal Supremo de Justicia, porque no confían en que las actuales autoridades garanticen un proceso justo.
Al momento, lo incendios en la Chiquitanía ya han afectado a alrededor de dos millones de hectáreas. Ambientalistas y opositores culpan a las políticas del Gobierno de ampliar la frontera agrícola y permitir los chaqueos como causa del desastre.
El Conade convocó a una movilización para el viernes 20 de septiembre en defensa de los boques.
Convocó a movilizarse en plazas, atrios de Iglesias, universidades calles y caminos a las 19 horas, con flores, guitarras carteles y animales que acompañen.
El pronunciamiento del Comité Nacional de Defensa de la Democracia señala que las protestas buscan “dar nuestro rugido de indignación por el ecocidio que se está cometiendo en Bolivia”.
Suma la ayuda Internacional por la Chiquitanía
El canciller Diego Pary informó que llegarán dos helicópteros de origen francés; además de equipamiento austriaco y un grupo de expertos de Suecia para coadyuvar en sofocar los incendios en la Chiquitanía.
“Estarán arribando dos helicópteros de Francia. Asimismo estará llegando un avión de Austria con importantes insumos, implementos y equipamientos para combatir este problema forestal”, informó.
Este martes llegó un contingente de expertos forestales de Suecia.
Sin embargo, después de que las autoridades locales fueron desbordadas por las llamas, recién el 12 de agosto decidieron declarar zona de desastre para recibir atención prioritaria, según Ragone, quien conversó vía teléfono con ANF.
Indicó que los incendios en su región iniciaron el 11 de julio con los primeros focos esporádicos.
“Algunas cosas fuimos atendiendo, otras no se podían, porque estaban muy dentro del monte. Tenemos el Servicio Departamental de Alerta Temprana de Incendios Forestales y con este sistema hemos trabajado (mediante) informaciones que nos envió tres veces al día”, explicó.
“Las llamas iniciaron en un extremo este de nuestro municipio, que colinda con El Carmen Rivero Tórrez, al sudeste. En las comunidades de Naranjo, San Lorenzo Nuevo y San Lorenzo Viejo. Ahí comenzaron a aparecer los focos de calor, algunos los fuimos atendiendo y otros no por su difícil acceso. Cuando vimos que se empezaron a multiplicar, en la primera semana de agosto hubo helada y se secó todo, entonces aumentaron los incendios y el 12 de agosto decidimos declarar desastre”, aseveró.
De igual manera informó que a los pobladores de esa región les llega “una sensación de impotencia y frustración. Unos se han resignado porque ven que sus fuerzas no son suficientes”, lamentó.
Anuncian juicio contra Evo
Por su parte, el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) informó que alistará un juicio de responsabilidades contra el presidente Evo Morales y sus colaboradores, por traición a la patria respecto a los incendios forestales que aquejan al país.
El juicio, según explicó Conade, se basará en el artículo 124 de la Carta Magna, el cual tipifica como traición a la patria el violar el régimen constitucional de recursos naturales.
También hace referencia al artículo 347, en el cual se “declara la responsabilidad por los daños ambientales históricos y la imprescriptibilidad de los delitos ambientales”.
Para concretar el proceso contra el mandatario y sus colaboradores, el Conade anunció que conformará un comité de redacción de la proposición acusatoria, con participación de instituciones de la sociedad y Derechos Humanos, cuyo producto deberá estar terminado la primera quincena de enero del 2020.
No obstante, advirtió que para tener un juicio imparcial, el próximo gobierno debe nombrar un nuevo Fiscal General y un nuevo Tribunal Supremo de Justicia, porque no confían en que las actuales autoridades garanticen un proceso justo.
Al momento, lo incendios en la Chiquitanía ya han afectado a alrededor de dos millones de hectáreas. Ambientalistas y opositores culpan a las políticas del Gobierno de ampliar la frontera agrícola y permitir los chaqueos como causa del desastre.
El Conade convocó a una movilización para el viernes 20 de septiembre en defensa de los boques.
Convocó a movilizarse en plazas, atrios de Iglesias, universidades calles y caminos a las 19 horas, con flores, guitarras carteles y animales que acompañen.
El pronunciamiento del Comité Nacional de Defensa de la Democracia señala que las protestas buscan “dar nuestro rugido de indignación por el ecocidio que se está cometiendo en Bolivia”.
Suma la ayuda Internacional por la Chiquitanía
El canciller Diego Pary informó que llegarán dos helicópteros de origen francés; además de equipamiento austriaco y un grupo de expertos de Suecia para coadyuvar en sofocar los incendios en la Chiquitanía.
“Estarán arribando dos helicópteros de Francia. Asimismo estará llegando un avión de Austria con importantes insumos, implementos y equipamientos para combatir este problema forestal”, informó.
Este martes llegó un contingente de expertos forestales de Suecia.