A junio, se registran 399 denuncias por trata y tráfico de personas en Bolivia
Entre enero y junio de este año, se registraron 399 denuncias por trata y tráfico de personas en todo el país, informó la Defensoría del Pueblo. La cifra representa el 64,5% del total de casos contabilizados por dicho delito en 2018, que suman 618. La defensora del Pueblo, Nadia Cruz,...



Entre enero y junio de este año, se registraron 399 denuncias por trata y tráfico de personas en todo el país, informó la Defensoría del Pueblo. La cifra representa el 64,5% del total de casos contabilizados por dicho delito en 2018, que suman 618.
La defensora del Pueblo, Nadia Cruz, dijo que llama la atención el número de denuncias por trata y tráfico de personas anotadas al primer semestre, puesto que en los últimos años el indicador ha ido disminuyendo.
Estos nuevos datos fueron dados a conocer a propósito del Día Mundial Contra la Trata de Personas, que se conmemora este 30 de mayo. Este día fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante una resolución, en 2013 para “concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y para promocionar y proteger sus derechos”.
En esa línea, la Defensora precisó que en 2018 los índices de estos casos alcanzaron a 618, en 217 a 657 y en 2016 a 701.
Del total de los casos registrados al primer semestre de este año, 221 se reportaron en La Paz, 51 en Cochabamba, 36 en Santa Cruz, 27 en Oruro, 20 en Tarija, 13 en Chuquisaca, 12 en Potosí y cuatro en Pando.
La autoridad afirmó que dichos datos muestran que los casos se concentran en el eje troncal del país.
Cruz detalló que en la actualidad existen 154 personas privadas de libertad por delitos relacionados con trata y tráfico de personas, pornografía, proxenetismo y violencia sexual comercial.
“Delitos que evidentemente lastiman el tejido social del Estado Plurinacional y que resulta también una buena señal por parte del Estado que estos casos hayan sido sometidos al sistema y se encuentren con privación de libertad”, aseguró la autoridad.
Agregó que el Órgano Judicial reportó que, de 11 sentencias condenatorias por estos delitos emitidos en 2014, se aumentó a 28 en 2017.
El 8 de julio de este año, el cuerpo de Silvia Machado Lizárraga fue hallado en un basural de la ciudad de Oruro. El caso, que comenzó siendo investigado como presunto feminicidio, ahora da cuenta de que la cruceña de 18 años, cayó en las garras de una organización criminal que no solo se dedica a la trata y tráfico de personas, sino también al trasiego de droga a Chile.
Tomado de ANF
La defensora del Pueblo, Nadia Cruz, dijo que llama la atención el número de denuncias por trata y tráfico de personas anotadas al primer semestre, puesto que en los últimos años el indicador ha ido disminuyendo.
Estos nuevos datos fueron dados a conocer a propósito del Día Mundial Contra la Trata de Personas, que se conmemora este 30 de mayo. Este día fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante una resolución, en 2013 para “concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y para promocionar y proteger sus derechos”.
En esa línea, la Defensora precisó que en 2018 los índices de estos casos alcanzaron a 618, en 217 a 657 y en 2016 a 701.
Del total de los casos registrados al primer semestre de este año, 221 se reportaron en La Paz, 51 en Cochabamba, 36 en Santa Cruz, 27 en Oruro, 20 en Tarija, 13 en Chuquisaca, 12 en Potosí y cuatro en Pando.
La autoridad afirmó que dichos datos muestran que los casos se concentran en el eje troncal del país.
Cruz detalló que en la actualidad existen 154 personas privadas de libertad por delitos relacionados con trata y tráfico de personas, pornografía, proxenetismo y violencia sexual comercial.
“Delitos que evidentemente lastiman el tejido social del Estado Plurinacional y que resulta también una buena señal por parte del Estado que estos casos hayan sido sometidos al sistema y se encuentren con privación de libertad”, aseguró la autoridad.
Agregó que el Órgano Judicial reportó que, de 11 sentencias condenatorias por estos delitos emitidos en 2014, se aumentó a 28 en 2017.
El 8 de julio de este año, el cuerpo de Silvia Machado Lizárraga fue hallado en un basural de la ciudad de Oruro. El caso, que comenzó siendo investigado como presunto feminicidio, ahora da cuenta de que la cruceña de 18 años, cayó en las garras de una organización criminal que no solo se dedica a la trata y tráfico de personas, sino también al trasiego de droga a Chile.
Tomado de ANF