Cocarico promete solución a lío de tierras en Santa Cruz
Tras la reunión con pobladores de San Miguel de Velasco, Santa Cruz, quienes cuestionan asentamientos de personas que no son del lugar, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, anunció la instalación de mesas técnicas para resolver el problema de tierras. Descartó la...



Tras la reunión con pobladores de San Miguel de Velasco, Santa Cruz, quienes cuestionan asentamientos de personas que no son del lugar, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, anunció la instalación de mesas técnicas para resolver el problema de tierras. Descartó la destitución del viceministro de Desarrollo Rural, Pedro Damián Dorado.
“Yo pienso que esto ya es una acción política y no corresponde a la problemática de tierras, si la problemática de tierras se está resolviendo en una mesa técnica. No puede ser que el pedido de destitución de un viceministro que no tiene nada que ver con tierras perjudique la solución del problema y paralice a toda Santa Cruz. El fondo del problema es la problemática de tierras", dijo en una conferencia de prensa.
En un ampliado, los pobladores de este municipio cuestionaron la autorización de asentamientos humanos a personas que no son del lugar y dieron un plazo de 72 horas al Gobierno para destituir al viceministro de Desarrollo Rural, Pedro Damián. Asimismo, amenazaron en bloquear carreteras de la Chiquitina si no se atienden sus demandas.
Cocarico resaltó que Dorado no participó en la dotación de tierras que cuestionan los pobladores de San Miguel de Velasco y que no existen pruebas de las denuncias contra este, y que en caso de que se presenten, se evaluarán las mismas.
El ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz, Adolfo León, afirmó el 26 de marzo que el rechazo de los sectores cívicos y autoridades de San Miguel de Velasco a los asentamientos que aprobó el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) es discriminatorio y político.
"Todos somos iguales ante la Constitución y ante la ley, vemos empresarios, grandes terratenientes que han tenido monopolio de la tierra y los demás no, nada en cuanto a grandes extensiones de tierra, ahora su reclamo por dotarnos de tierra para trabajar no es más que una discriminación al movimiento indígena originario", dijo.
Según León, la postura de los sectores que rechazan los asentamientos de las comunidades para producir la tierra tiene injerencia política de sectores minoritarios que quieren conservar el poder en la región de la Chiquitanía.
“Yo pienso que esto ya es una acción política y no corresponde a la problemática de tierras, si la problemática de tierras se está resolviendo en una mesa técnica. No puede ser que el pedido de destitución de un viceministro que no tiene nada que ver con tierras perjudique la solución del problema y paralice a toda Santa Cruz. El fondo del problema es la problemática de tierras", dijo en una conferencia de prensa.
En un ampliado, los pobladores de este municipio cuestionaron la autorización de asentamientos humanos a personas que no son del lugar y dieron un plazo de 72 horas al Gobierno para destituir al viceministro de Desarrollo Rural, Pedro Damián. Asimismo, amenazaron en bloquear carreteras de la Chiquitina si no se atienden sus demandas.
Cocarico resaltó que Dorado no participó en la dotación de tierras que cuestionan los pobladores de San Miguel de Velasco y que no existen pruebas de las denuncias contra este, y que en caso de que se presenten, se evaluarán las mismas.
El ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz, Adolfo León, afirmó el 26 de marzo que el rechazo de los sectores cívicos y autoridades de San Miguel de Velasco a los asentamientos que aprobó el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) es discriminatorio y político.
"Todos somos iguales ante la Constitución y ante la ley, vemos empresarios, grandes terratenientes que han tenido monopolio de la tierra y los demás no, nada en cuanto a grandes extensiones de tierra, ahora su reclamo por dotarnos de tierra para trabajar no es más que una discriminación al movimiento indígena originario", dijo.
Según León, la postura de los sectores que rechazan los asentamientos de las comunidades para producir la tierra tiene injerencia política de sectores minoritarios que quieren conservar el poder en la región de la Chiquitanía.