Iglesia Católica advierte que Bolivia además de productor es consumidor de droga
La Iglesia Católica advierte que el boliviano además de ser productor de droga es consumidor de esta. El presidente de la Conferencia Episcopal de Bolivia, Ricardo Centellas, resaltó que esta realidad debe llamar a la reflexión a todos los bolivianos. “Cuatro o cinco años hemos...



La Iglesia Católica advierte que el boliviano además de ser productor de droga es consumidor de esta. El presidente de la Conferencia Episcopal de Bolivia, Ricardo Centellas, resaltó que esta realidad debe llamar a la reflexión a todos los bolivianos.
“Cuatro o cinco años hemos presentado una carta pastoral sobre el narcotráfico en Bolivia y ahí claramente hemos indicado que no solamente somos un país productor sino consumidor, y creo que la cuestión de la droga es una preocupación transversal en el país”, explicó Centellas a radio Fides.
La autoridad episcopal resaltó que el hecho de que el país haya incrementado sus niveles de consumo significa un gran desafío de solucionar para los bolivianos, porque la droga, además de la adicción, ocasiona la muerte de las personas.
“Tiene que hacernos reflexionar a todos porque la droga no solamente distrae a la persona sino la mata, es irreversible. No podemos apostar a la destrucción de nuestras vidas sino todo lo contrario, hay que trabajar por la dignidad de todo boliviano”, destacó.
Esta declaración la hizo luego de que la mañana de este lunes se conoció que el Departamento de Estado norteamericano envió al Congreso, como cada año, el Informe de la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos (INCSR, por sus siglas en inglés), correspondiente a 2018. En este reporte presenta a Bolivia como una "importante zona de tránsito para la cocaína peruana", donde el cultivo de esa droga ha aumentado continuamente.
Además, el informe resalta que el gobierno de los Estados Unidos estima que el cultivo de coca en Bolivia aumentó de 36.500 en 2015 a 37.500 hectáreas en 2016. Por ello, las autoridades estadounidenses resaltaron su preocupación en torno a “los controles inadecuados de Bolivia sobre sus mercados legales”.
Tomado de ANF
“Cuatro o cinco años hemos presentado una carta pastoral sobre el narcotráfico en Bolivia y ahí claramente hemos indicado que no solamente somos un país productor sino consumidor, y creo que la cuestión de la droga es una preocupación transversal en el país”, explicó Centellas a radio Fides.
La autoridad episcopal resaltó que el hecho de que el país haya incrementado sus niveles de consumo significa un gran desafío de solucionar para los bolivianos, porque la droga, además de la adicción, ocasiona la muerte de las personas.
“Tiene que hacernos reflexionar a todos porque la droga no solamente distrae a la persona sino la mata, es irreversible. No podemos apostar a la destrucción de nuestras vidas sino todo lo contrario, hay que trabajar por la dignidad de todo boliviano”, destacó.
Esta declaración la hizo luego de que la mañana de este lunes se conoció que el Departamento de Estado norteamericano envió al Congreso, como cada año, el Informe de la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos (INCSR, por sus siglas en inglés), correspondiente a 2018. En este reporte presenta a Bolivia como una "importante zona de tránsito para la cocaína peruana", donde el cultivo de esa droga ha aumentado continuamente.
Además, el informe resalta que el gobierno de los Estados Unidos estima que el cultivo de coca en Bolivia aumentó de 36.500 en 2015 a 37.500 hectáreas en 2016. Por ello, las autoridades estadounidenses resaltaron su preocupación en torno a “los controles inadecuados de Bolivia sobre sus mercados legales”.
Tomado de ANF