Nostas dice que modelo de gobierno precisa ajustes
A 13 años del Gobierno de Evo Morales, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas afirmó que el modelo económico implementado precisa ajustes pues está impidiendo el desarrollo del sector privado. Observó excesivas restricciones, política...



A 13 años del Gobierno de Evo Morales, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas afirmó que el modelo económico implementado precisa ajustes pues está impidiendo el desarrollo del sector privado. Observó excesivas restricciones, política laboral y salarial inestable y contraria al empresario, presión tributaria, inseguridad, burocracia perniciosa entre otros aspectos que generan incertidumbre al momento de ejecutar inversiones.
Afirmó que la aplicación ortodoxa del modelo actual dejó temas pendientes como el contrabando, la informalidad, la burocracia, la falta de diversificación e industrialización -esto último recién se empezó a encararse-, además de la política salarial, los déficit gemelos entre otros.
El modelo, basado solamente en la inversión pública, el mercado interno y en el manejo centralizado de todo el sistema, no puede mantener el crecimiento sin el apoyo del sector privado, advirtió el máximo representante del empresariado.
ANF le preguntó: ¿cómo evalúa el sector privado el modelo económico implementado por el Gobierno de Evo Morales durante estos 13 años?, a lo que Nostas respondió que el modelo económico implementado ha tenido resultados importantes cuando los precios de los hidrocarburos eran altos, pero cuando eso cambió, empezaron las deficiencias.
“Estos años se creció con el impulso al consumo interno y un caudal transitorio de rentas, como la del gas, pero se dejó de lado la promoción a la inversión privada y la visión de mercados globales. La aplicación ortodoxa del modelo actual dejó temas pendientes como el contrabando, la informalidad, la burocracia, la falta de diversificación e industrialización (esto último recién se empezó a encarar), la política salarial, los déficit gemelos etc.”, dijo.
Afirmó que la aplicación ortodoxa del modelo actual dejó temas pendientes como el contrabando, la informalidad, la burocracia, la falta de diversificación e industrialización -esto último recién se empezó a encararse-, además de la política salarial, los déficit gemelos entre otros.
El modelo, basado solamente en la inversión pública, el mercado interno y en el manejo centralizado de todo el sistema, no puede mantener el crecimiento sin el apoyo del sector privado, advirtió el máximo representante del empresariado.
ANF le preguntó: ¿cómo evalúa el sector privado el modelo económico implementado por el Gobierno de Evo Morales durante estos 13 años?, a lo que Nostas respondió que el modelo económico implementado ha tenido resultados importantes cuando los precios de los hidrocarburos eran altos, pero cuando eso cambió, empezaron las deficiencias.
“Estos años se creció con el impulso al consumo interno y un caudal transitorio de rentas, como la del gas, pero se dejó de lado la promoción a la inversión privada y la visión de mercados globales. La aplicación ortodoxa del modelo actual dejó temas pendientes como el contrabando, la informalidad, la burocracia, la falta de diversificación e industrialización (esto último recién se empezó a encarar), la política salarial, los déficit gemelos etc.”, dijo.